La marcha de los trabajadores del Astillero Río Santiago (ARS), realizada el pasado martes, tuvo como objetivo principal exigir una recomposición salarial urgente y manifestar su rechazo a las políticas de ajuste del gobierno nacional. La movilización, que se llevó a cabo a pesar de las inclemencias del tiempo, provocó interrupciones en el tránsito y se enmarca en un contexto de creciente descontento social.
Motivaciones y Objetivos de la Marcha
Las motivaciones detrás de la marcha son diversas y abarcan tanto demandas económicas directas como preocupaciones más amplias sobre la política gubernamental y la industria nacional.
Aumento Salarial de Emergencia
La razón más inmediata de la movilización es la necesidad de un aumento salarial de emergencia. Los trabajadores reclaman la reapertura de paritarias y un salario básico mínimo de 1.819.121 pesos. Esta demanda surge en un contexto donde los salarios actuales son insuficientes para cubrir las necesidades básicas.
Situación Económica Actual
Los trabajadores del astillero han señalado que la política de ajuste y el aumento de precios implementados por el gobierno de Javier Milei han llevado a que muchos de ellos tengan dificultades para llegar a fin de mes. La caída del salario de los estatales es un tema recurrente en sus reclamos.
Lucha por el Trabajo Digno
Más allá de las cuestiones salariales, la marcha busca visibilizar la lucha por el trabajo digno. Los trabajadores han experimentado años de vaciamiento y falta de inversión en el Astillero, lo que ha llevado a la necesidad de movilizarse nuevamente.
Reactivación de la Producción
Los manifestantes exigen la reactivación de la producción del Astillero Río Santiago mediante un plan de inversión pública que permita generar nuevos contratos para la empresa. Esta demanda es crucial para asegurar la continuidad de la actividad en el astillero.
Defensa de la Industria Nacional
Los trabajadores repudian los decretos 340/25 y 273/25, que consideran que atentan contra la industria nacional. Argumentan que estas medidas desregulan la marina mercante y atacan la industria naval, lo que podría resultar en la pérdida de puestos laborales y en una disminución de la soberanía nacional.
Resolución de Reclamos Sectoriales
Además de las demandas salariales, los trabajadores exigen la resolución de reclamos sectoriales que han sido discutidos en la mesa técnica sin obtener respuestas del gobierno provincial. También se busca garantizar el ingreso de hijos e hijas al astillero a través de un proceso transparente.
Unidad y Solidaridad Sindical
La movilización es parte de un «plan de lucha» votado en asamblea por los trabajadores del Astillero Río Santiago. Se promueve la unión de todas las luchas sociales y laborales, incluyendo a jubilados, docentes y trabajadores de la salud pública.
Renuncia de Autoridades
Los trabajadores han solicitado la renuncia del presidente de la empresa, Pedro Wasiejko, como parte de sus demandas.
Impacto de la Movilización en el Ámbito Local
La movilización de los trabajadores del Astillero Río Santiago tuvo un impacto significativo en el ámbito local, generando atención tanto en los medios como en el gobierno provincial.
Recepción Oficial
Tras la marcha, los trabajadores fueron recibidos por el jefe de Gabinete del Ministerio de Producción, Andrés Biscione, y el subsecretario de Coordinación Económica y Estadística, Nicolás Todesca. Los funcionarios tomaron nota del reclamo sindical por un aumento de emergencia.
Promesa de Respuesta
Los funcionarios indicaron que, a pesar de la difícil situación de la provincia, emitirían una respuesta ante el requerimiento sindical la próxima semana. Esta promesa ha generado expectativas entre los trabajadores.
Interrupción del Tránsito
La movilización, que comenzó a las 9 de la mañana, provocó el corte de varias calles del centro platense, generando un tránsito caótico en la zona. Este tipo de acciones busca visibilizar el reclamo de los trabajadores.
Apoyo Político
La marcha contó con el respaldo de la diputada bonaerense del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U), Laura Cano, quien destacó la importancia del Astillero Río Santiago como un referente en la lucha por los derechos laborales en la provincia. Cano afirmó que el astillero «siempre ha sido la punta de lanza de un montón de otros conflictos que suceden en la provincia», subrayando la necesidad de unir esfuerzos en la defensa de los derechos de los trabajadores.
Visibilización del Reclamo
La movilización fue votada en asamblea y buscó visibilizar el reclamo por una urgente recomposición salarial, así como expresar el rechazo a la política de ajuste del Gobierno nacional. Los trabajadores también exigieron la reapertura de paritarias y la concreción de reclamos puntuales discutidos en la mesa técnica sin respuesta.
Proyecciones Futuras de la Movilización
La marcha del Astillero Río Santiago no es un evento aislado, sino que forma parte de un plan de acción más amplio que incluye futuras movilizaciones y la articulación con otros sectores.
Nueva Movilización Nacional
Los trabajadores han agendado una nueva jornada de protesta para el miércoles 25 de junio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta movilización se dirigirá al Ministerio de Desregularización de la Nación, liderado por Federico Sturzenegger.
Alianzas con Otros Gremios
La marcha se llevará a cabo junto a más de 115 gremios de las dos CTA, la CGT y organizaciones sociales. Esta unión de fuerzas busca repudiar los decretos 340/25 y 273/25, que los trabajadores consideran perjudiciales para la industria nacional.
Motivos de la Protesta Nacional
La movilización nacional tiene como objetivo repudiar los decretos que, según los trabajadores, «atentan contra la industria nacional, desregulando la marina mercante y atacando a la industria naval». Argumentan que estas medidas podrían destruir puestos laborales y comprometer la soberanía nacional en beneficio de capitales extranjeros.
Continuidad de la Lucha
Desde la Agrupación Celeste CCC, se ha enfatizado que la lucha continuará en las calles porteñas, en defensa de la soberanía nacional y el salario digno. Se ha señalado que «el ajuste de Milei a las provincias no puede trasladarse a los trabajadores».
Reclamos Específicos
Los trabajadores han delineado una serie de reclamos específicos que incluyen:
- Un aumento del salario básico con un piso mínimo de 1.819.121 pesos.
- La necesidad de garantizar el ingreso de hijos e hijas al astillero a través de un proceso transparente, supervisado por la Comisión de Padres.
- La urgencia de reactivar la producción mediante un plan de inversión pública que permita generar nuevos contratos para la empresa.
- La unión de todas las luchas sociales y laborales, incluyendo a jubilados, docentes y trabajadores de la salud pública.
- La renuncia del presidente de la empresa, Pedro Waseijko.
Llamado a Paro General
Uno de los trabajadores, Hernán García, responsabilizó al Gobierno nacional por la situación actual y advirtió que el ajuste afecta a toda la clase trabajadora. Hizo un llamado a toda la sociedad a apoyar el reclamo y envió un mensaje a los gremios ausentes: «Es momento de un paro general. Hay fuerzas para luchar contra el Gobierno de (Javier) Milei y eso se demuestra con el creciente malestar social».
Nueva Asamblea
Los trabajadores han convocado a una nueva asamblea general para decidir los pasos a seguir en el conflicto. Esta asamblea será crucial para definir la estrategia a seguir en el marco de la lucha por sus derechos.
Articulación de la Protesta con el Contexto Político y Económico Nacional
La protesta de los trabajadores del Astillero Río Santiago se articula con el contexto político y económico nacional de varias maneras clave.
Rechazo a la Política de Ajuste
Los trabajadores exigen un aumento de emergencia salarial debido a que les está «costando mucho llegar a fin de mes» por la «política de ajuste y aumento de precios del gobierno de Javier Milei». La Agrupación Celeste CCC ha remarcado que «el ajuste de Milei a las provincias no puede trasladarse a los trabajadores».
Defensa de la Industria Nacional
Los trabajadores repudian los decretos 340/25 y 273/25, que consideran que atentan contra la industria nacional. Afirman que estas medidas «destruirían puestos laborales y sobre todo la soberanía nacional en beneficio de capitales extranjeros, reduciendo al país a la categoría de colonia». Esta preocupación por la soberanía nacional es un eje central de su lucha.
Vaciamiento y Falta de Inversión
La situación actual se enmarca en «muchos años de vaciamiento y de falta de inversión» en el astillero, lo que ha llevado a los trabajadores a movilizarse nuevamente. La lucha incluye la demanda de reactivar la producción mediante un plan de inversión pública que genere nuevos contratos para la empresa. Esta reactivación es vista como esencial para asegurar la continuidad de la actividad en el astillero y la preservación de los puestos de trabajo.
Movilización Multisectorial
La protesta del Astillero Río Santiago no es un evento aislado. Los trabajadores tienen programada una nueva jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, donde marcharán junto a más de 115 gremios de las dos CTA, la CGT y organizaciones sociales. Esta unión de fuerzas busca repudiar los mencionados decretos nacionales y se considera parte de una lucha más amplia contra el Gobierno de Javier Milei, evidenciando un creciente malestar social.
Demandas Salariales que se Extienden a Otros Sectores
Las demandas salariales de los trabajadores del astillero no se limitan a su sector. La diputada Laura Cano y el trabajador Hernán García han mencionado que las exigencias salariales se multiplican en otros sectores del Estado provincial, ya que el salario de los estatales «viene en caída libre desde hace años». Esto resalta la necesidad de una respuesta integral a las demandas de la clase trabajadora en su conjunto.
Astillero de los lamentos
La marcha de los trabajadores del Astillero Río Santiago representa una respuesta directa a las políticas económicas del Gobierno nacional, que son percibidas como una amenaza a sus salarios, empleos y la soberanía nacional. La articulación con otras organizaciones sindicales y sociales refleja un descontento más amplio con la dirección actual del país.
Los trabajadores han dejado claro que su lucha no se limita a un aumento salarial, sino que abarca la defensa de la industria nacional y la soberanía del país frente a políticas de ajuste y desregulación. La movilización ha tenido un impacto significativo en el ámbito local, generando atención tanto en los medios como en el gobierno provincial, y ha establecido proyecciones futuras claras que incluyen nuevas movilizaciones y la búsqueda de alianzas con otros sectores.
A medida que se acercan las próximas protestas, la situación en el Astillero Río Santiago y la respuesta del gobierno serán cruciales para determinar el rumbo de esta lucha. La unidad y la solidaridad entre los trabajadores de diferentes sectores serán fundamentales para enfrentar los desafíos que se avecinan y para lograr una respuesta efectiva a sus demandas.
Descubre más desde El Correo Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.