“Llamar a una emergencia educativa abarca un concepto muy amplio”, generalizó Ana Stolar y sumó: “Si hablamos de infraestructura, debemos decir que al comienzo del ciclo lectivo cada directivo eleva a las autoridades un informe sobre el estado edilicio de los establecimientos y en ese momento se determina si están en condiciones o no de dar inicio a las clases. En este ciclo lectivo en ninguna escuela hubo problemas de gravedad que determinaran la necesidad de su cierre, por lo tanto desde ese lugar no puede plantearse la emergencia”, afirmó.
Sobre las amenazas de bombas que sufren varios de los establecimientos educativos, la docente jubilada declaró “me preocupa esta ola de amenazas de bombas que tienen como puro objeto dañar a los niños, quitarles la posibilidad de trabajar en las aulas acompañados de sus docentes, quienes tampoco pueden desarrollar sus tareas”.
“Además estos hechos acarrean muchos riesgos como el de sacar a los alumnos a las calles. Es decir, se busca producir un caos para tener un ambiente de desorden permanente, por eso lo catalogo como un golpe político para desestabilizar”, agregó la sindicalista de la FEB.
Remarcando su postura contraria a la iniciativa presentada en el Concejo Deliberante, la reconocida docente expuso otros puntos: “La emergencia no se puede aplicar de la manera que se propuso porque ese proyecto habla de crear un Consejo para este caso. Pero se debe tener en cuenta en primer término que el Municipio no tiene ninguna escuela a su cargo y todas están bajo la órbita y jurisdicción de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, el órgano de contralor es el Consejo Escolar, tal cual lo indica la misma Ley de Consejos Escolares”.
Stolar aclaró que dentro del Consejo Escolar “se agregó la llamada Unidad de Gestión Educativa Distrital, la que tiene los mismos actores que este proyecto plantea”.
A estos conceptos agregó: “La iniciativa presenta la conformación de un consejo con la participación de concejales, docentes, consejeros escolares, gremios, alumnos, municipio, entre otros. Entonces una pregunta, es por ejemplo, ¿cómo puede ser que el representante del Consejo Escolar que depende de la Dirección General de Escuelas sea entonces juez y parte de ese propuesto consejo de emergencia? Eso es imposible. Se pretende generar un consejo en lo que los integrantes sean los mismos que los de la UGED”.
Por último, expresó que “Tenemos que ponernos a trabajar y a no crear ámbitos que sean superpuestos a los existentes por la ley, desde ya que acompaño la necesidad de atender los distintos temas, pero todo debe estar dentro de los marcos de las normas y del respeto”.
Descubre más desde El Correo Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.