Categorías
Buenos Aires Destacadas

Para Vidal «no se puede tapar el sol con una mano» a la Reforma Educativa

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, aseguró este martes que «la prioridad» de su gestión es «que los chicos aprendan» y no «que pasen de grado» sin alcanzar los objetivos mínimos de enseñanza, al anunciar la reforma educativa que prevé cambios en el sistema de calificación.

Explicó que esta modificación de la escala de evaluación «tiene el valor de la verdad, de no mentirnos. Si tenemos un problema en lengua o matemáticas, si tenemos problemas para que nuestros chicos aprendan, no podemos tapar el sol con una mano: tenemos que reconocer lo que pasa para poder mejorarlo».

«Queremos una escuela donde el esfuerzo sea un valor que se enseña. Lo que más nos importa no es que los chicos pasen de grado, sino que aprendan», sostuvo Vidal, quien resaltó que «la escuela incluye de verdad cuando enseña».

Durante un acto realizado esta mañana en la escuela primaria «José Mármol» de Vicente López, con la presencia del director general de Cultura y Educación, Alejandro Finocchiaro, y del intendente local, Jorge Macri, la gobernadora instó a «reconocer el valor del esfuerzo: el esfuerzo por mejorar, por estudiar, por cumplir con lo que pide la maestra».

Asimismo, anunció que «a fin de año vamos a evaluar a 700 mil chicos en lengua y matemáticas para saber dónde tenemos los problemas y mejorar entre todos: en casa, en la escuela, en el gobierno, con los chicos».

De esta manera, indicó que la evaluación permitirá advertir «que si hay un problema lo tenemos que trabajar con la maestra para que a nuestro hijo le vaya mejor. También, que se pueda poner un sobresaliente a alguien se destaca sobre el resto, que vea que su esfuerzo vale la pena».

«Queremos que la prioridad sea que los chicos aprendan, más que pasen de grado; que no sólo terminen el secundario, sino que puedan conseguir un trabajo. Queremos darles todas las herramientas que necesitan, con un esfuerzo compartido entre familias, docentes, directivos y gobierno», agregó.

Vidal remarcó además que «a las maestras queremos decirles que las respaldamos, que creemos en su trabajo, que tienen toda la libertad para decidir qué nota poner».

Por su parte, Finocchiaro manifestó su deseo de que «la escuela pública, la escuela de todos, vuelva a formar los líderes de nuestra sociedad», a través de «la capacitación en servicio y la mejora de las prácticas docentes».

Expresó que la escuela debe adaptarse «al entorno que está viviendo: informático, digital, con nuevas tecnologías y plataformas, nuevos lenguajes, nuevos contenidos».


TEXTO DEL ANUNCIO DE LA REFORMA EDUCATIVA

Queremos saber qué y cómo están aprendiendo nuestros estudiantes, cómo están
nuestros docentes y nuestras escuelas.

Queremos estar cerca y acompañar el proceso de enseñanza.

Por eso, vamos a implementar una serie de iniciativas que nos permitirán construir entre
todos una mejor educación en la Provincia de Buenos Aires.

1. Régimen Académico Primaria – Nueva Escala de calificaciones

• La modificación de la escala de calificaciones que se hizo en el año 2014 trajo infinidad
de controversias. Por eso, nosotros pusimos el tema en debate y dialogamos
con todos los sectores para que pudieran dar su punto de vista, generar consensos
pensando siempre en lo mejor para los alumnos.
• Del propio sistema educativo surgió la necesidad de revisar el régimen académico
que se había implementado ya que impedía entre otras cosas la comunicación de la
Escuela con los padres.
• Es por eso, que vamos a implementar una nueva escala de calificaciones, similar a
la que se utilizó históricamente, que permite un mejor entendimiento entre la escuela
y las familias.
• La calificación sirve para que todos conozcan el desarrollo del proceso de aprendizaje,
y para eso es fundamental que sea simple, clara, y que nos resulte de rápida
comprensión.
• Las siguientes son las nuevas escalas que se implementarán:
Nuevas escalas:
• Primer ciclo (1º,2º y 3º año de primario): calificaciones conceptuales.
o Desaprobado, Regular, Bueno, Muy Bueno, Sobresaliente. Se aprueba con
“Bueno”.
• Segundo ciclo (4º, 5º y 6º año de primaria): calificaciones numéricas .
o Del 1 al 10. Se aprueba a partir de 7.

2. Capacitación Docente

• Vamos a brindar capacitación a los maestros de la Provincia.
• Estará enfocada en las buenas prácticas, en cómo y cuál es la mejor manera de enseñar
y en las nuevas formas de aprender de los alumnos del siglo XXI.
• Las capacitaciones se harán en las escuelas y no implicarán la pérdida de días de clases.
• Se trata de construir una nueva escena escolar, en la que el alumno sea protagonista
en el proceso de aprendizaje con la guía y acompañamiento de un docente activo
que entienda que ese niño o joven desplegará esos conocimientos en un futuro incierto
con la mediación de las nuevas tecnologías.
• Esto permitirá a los alumnos desarrollar capacidades más acordes con el mundo
contemporáneo, como la creatividad, la resolución de problemas , la formulación de
hipótesis y el diseñar y emprender proyectos interdisciplinarios.
• Por eso, la capacitación se enfocará también en el uso pedagógico e inteligente de
las nuevas tecnologías, indispensables para el desarrollo docente y el trabajo de la
escuela.
• Propiciará el trabajo en equipo, colectivo y colaborativo entre los alumnos, el
equipo docente y los directivos.
• En este marco, llevaremos adelante el Proyecto “De Escuelas a Regiones” para
acompañar a maestros y directivos de distintas instituciones educativas con apoyo
pedagógico, equipos interdisciplinarios y el desarrollo de proyectos educativos innovadores.
• Comenzaremos por las Regiones 6, 12 y 15.

3. Evaluación – Provincia de Buenos Aires 2016

• La evaluación es siempre una oportunidad. Es una herramienta invalorable a la hora
de implementar políticas públicas.Es importante saber desde dónde partimos para
poder tomar decisiones.

Evaluación “Aprender”.

• Se realizará una evaluación muestral durante los días 18 y 19 de octubre en los 3°
año de nivel Primario y Secundario para entender cómo están los chicos al finalizar
cada uno de estos ciclos.
• El 3° año de la escuela primaria representa un fin del ciclo. Allí deben estar consolidados
todos los procesos de adquisición de la lecto-escritura y de las operaciones
básicas matemáticas.
• El 3° año de la Escuela Secundaria representa el fin del ciclo básico y esto representa
una etapa importante para el comienzo del ciclo superior.
• También se realizará una evaluación censal en los 6° año de nivel Primario y Secundario.
• El 6° año de la escuela primaria y el 6° año de la secundaria son el último año de cada
uno de los niveles.
• Poder contar con información de esta etapa es crucial por dos motivos: por un lado,
porque nos permitirá conocer las capacidades de nuestros alumnos después de
completar cada uno de los niveles y, en segundo lugar porque nos permite analizar
los procesos de transición para disminuir los niveles de deserción escolar .
• Se calcula que llegaremos evaluar alrededor de 700.000 estudiantes.
Evaluación Institucional
• Por otro lado, llevaremos adelante desde la última semana de octubre y durante
un año, una evaluación institucional.
• Esta evaluación es inédita en nuestra provincia y alcanzará a 10.000 instituciones
de gestión estatal y privada.
• De esta manera podremos ayudar a las escuelas a comprender cómo enfrentar los
problemas de aprendizaje. Si hay dificultades, la evaluación puede colaborar en encontrar
soluciones o realizar acciones concretas para ayudar a los alumnos.



 

Descubre más desde El Correo Gráfico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.