Categorías
Cultura Berisso

“Silencio en la Ribera” recupera la figura de Haroldo Conti y su mirada sobre la isla Paulino de Berisso

“Silencio en la Ribera”, el documental recupera un proyecto cinematográfico que quedó trunco cuando el escritor Haroldo Conti fue secuestrado en los inicios de la última dictadura militar en Argentina

Un mes antes de su desaparición, producida en los inicios de la última dictadura militar en Argentina, Haroldo Conti publicó una crónica en la revista Crisis sobre la isla Paulino de Berisso.

En esa misma época, el joven estudiante Roberto Cuervo preparaba un documental sobre este autor nacido en Chacabuco que fue parte de una generación de grandes escritores integrada, entre otros, por Rodolfo Walsh, Antonio Di Benedetto, Héctor Tizón y Juan José Saer. Luego del secuestro de Conti, Cuervo debió abandonar ese trabajo, que era su tesis de grado para la carrera de cine de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y falleció en 1979.

Silencio en la Ribera recupera la figura de Haroldo Conti y su mirada sobre la isla Paulino de Berisso 1

Silencio en la Ribera (Argentina/2022). Dirección y guion: Igor Galuk. Fotografía: Ignacio Izurieta. Edición: Pablo Rabe, Gerónimo Carranza. Duración: 72 minutos. Calificación: apta para todo público.

Trailer

Sobre el director, Igor Galuk

Nacido en Berisso y Licenciado en Artes Audiovisuales en la Facultad de Artes de la UNLP, Igor Galuk retoma aquel proyecto a través de esta película que combina algunos materiales filmados originalmente a mediados de los 70 con otros rodados en la actualidad para rendirle homenaje a Conti, a un paisaje que fue una parte muy importante de su literatura -como lo fue también en la de Enrique Wernicke, por citar otro ejemplo notorio de las letras argentinas- y al propio Cuervo. El resultado es un documental austero y sensible, que incorpora los tiempos y el espíritu de los lugareños y de ese territorio rioplatense que les pertenece, es parte innegable de su identidad y que mantiene una fisonomía muy parecida a la de ese pasado evocado en el film.

Galuk trabaja hace más de diez años con Ríocine, un colectivo de artistas dedicado a documentar la historia de la región y de sus pobladores que ya produjo películas como Túneles en el Río (2009), Viñateros del Río (2010), Sabaleros (2013) y Palo Blanco (2014). (La Nación)


Apoya económicamente con EL CORREO GRÁFICO
Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes a avanzar ejerciendo nuestro servicio periodístico con la mayor independencia y objetividad posible por medio de una colaboración económica. Ingresá en matecito.co/elcorreografico o cafecito.app/elcorreografico

DecoPrimeraJunta Cortinas Roller 1