Categorías
Análisis - Opinión 8° Sección Destacadas La Plata Política

Un aumento que enciende críticas: Julio Alak bajo el ojo público en La Plata

Julio Alak y aliados aprueban aumento del 30% en tasas municipales en La Plata, superando la inflación; críticas por impacto en vecinos y economía.

El intendente de La Plata, Julio Alak, junto con sus aliados en el Concejo Deliberante, impulsó un aumento del 30% en las tasas municipales que regirá desde enero de 2025. La medida, que ha generado un intenso debate, fue aprobada con el apoyo de Unión por la Patria (UxP) y sectores de la Unión Cívica Radical (UCR), mientras que recibió un fuerte rechazo de la oposición. Este ajuste ha sido duramente criticado por su impacto en los bolsillos de los vecinos y la actividad económica de la ciudad.

El respaldo oficialista y la oposición férrea

La Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes aprobó, con 30 votos a favor y 18 en contra, las ordenanzas Fiscal e Impositiva, justificando el incremento como una herramienta para sostener obras de infraestructura y servicios esenciales. Sin embargo, voces opositoras señalaron que el aumento supera ampliamente las proyecciones inflacionarias nacionales, situadas en un 18%.

Micaela Maggio, presidente de la Comisión de Hacienda, defendió el paquete fiscal argumentando que los fondos permitirán realizar obras hidráulicas, pavimentación y mejoras en áreas clave como educación y salud. Según Maggio, “estas ordenanzas son las herramientas para materializar la planificación de nuestro intendente Julio Alak”.

Por su parte, concejales del PRO, La Libertad Avanza (LLA) y otros sectores críticos calificaron la medida como un “impuestazo insensible”. Lucía Barbier (PRO) sostuvo que «estas tasas superan la inflación real y representan una estafa a los vecinos«.

Un trasfondo electoralista y críticas a la gestión

La oposición planteó que la decisión responde a intereses electorales del oficialismo. Nicolás Morzone (PRO) acusó al gobierno de Julio Alak de “utilizar los fondos municipales para financiar su campaña electoral”, mientras que Florencia Defeo (LLA) enfatizó que “la ciudad está claramente abandonada” y que las prioridades del Ejecutivo no coinciden con las necesidades reales de los platenses.

Las críticas también incluyeron menciones al fuerte impacto que tendrán los aumentos en sectores productivos, como las PyMEs y los emprendedores. María Belén Muñoz (PRO Libertad) denunció que «el gobierno de Julio Alak pone palos en la rueda a quienes quieren invertir y generar empleo».

Impacto en los vecinos y un contexto inflacionario adverso

Vencimiento de la primera cuota de la Tasa SUM de La Plata

El incremento del 30% en las tasas municipales llega en un momento de alta sensibilidad económica. La tasa SUM, altamente cuestionada por los vecinos, es uno de los principales puntos de conflicto. Según la concejal Barbier, “los servicios no llegan, pero las tasas suben de manera desproporcionada”.

Además, Defeo señaló que en 2024 la tasa SUM ya había aumentado un 314%, un ejemplo de lo que calificó como «voracidad recaudatoria» del oficialismo. Para muchos vecinos, estos incrementos representan una carga insostenible en un contexto donde la inflación afecta todos los aspectos de la vida diaria.

El rol de la UCR y un acuerdo político evidente

Un aumento que enciende críticas, Julio Alak bajo el ojo público en La Plata 1

El apoyo de la UCR al oficialismo ha sido objeto de cuestionamientos. Según trascendió, el respaldo de los radicales al paquete fiscal podría estar vinculado a la obtención de cargos clave, como la Defensoría Ciudadana. Este intercambio político ha despertado críticas por lo que algunos perciben como un trueque de favores entre bloques.

Según publicó el porttal 0221.com.ar, entre los anotados sobresalen dirigentes y ex concejales por el radicalismo como la vicepresidente actual de la UCR La Plata y actual trabajadora de la Defensoría del Pueblo, Luciana Bartoli; el exconcejal radical Fernando Gando, quien está enfrentado a la actual conducción local de la UCR; Guillermo Anderson, exsecretario legislativo del Concejo Deliberante en el período 2017-2021 y actual secretario legislativo del bloque de diputados UCR + GEN Acuerdo Cívico que preside Claudio Frangul.

En tanto, por el PRO se inscribió el exedil del PRO, Federico Mollá, y la periodista y locutora Rosario Castagnet, quien se desempeñó como asesora en Relaciones Internacionales e Institucionales del Municipio en la gestión anterior, e hizo su descargo en la su Instagram.

La Comisión de Enlace se reunirá el próximo 23 de diciembre, el mismo día en que vence el mandato de la actual defensora, Marcela Farroni, y de su adjunto, Tulio Marchetto. Ese día se definirá la terna que se elevará al recinto y de la que saldrán el nuevo Ombudsman y su número 2.

En los pasillos del Concejo Deliberante es un rumor a voces que Bartoli, la actual vice de la UCR local, será la elegida para alzarse con la Defensoría, en una suerte de «devolución de gentilezas» por el apoyo del bloque a las iniciativas enviadas por Alak en todo el año al Concejo.

En los últimos días, la dirigente pidió licencia al cargo partidario debido a que hubo una impugnación de otro postulante por la evidente actividad política que desarrolla. La ordenanza 7854 establece que quien sea elegido «no podrá realizar actividades partidarias o incompatibles durante el ejercicio del cargo».

El dirigente del PRO, como Federico Mollá, denunció que «estas alianzas políticas se realizan a costa de los vecinos, quienes son los que finalmente pagan el precio de los aumentos desmedidos».

Detalles del aumento: entre beneficios y críticas

El proyecto aprobado incluye incrementos significativos en diversas tasas y reorganizaciones tributarias que afectan directamente a los vecinos y a sectores específicos. Destacan los siguientes puntos:

  1. Reorganización de categorías: A raíz de una modificación impulsada por los concejales radicales Manuela Forneris y Gustavo Staffolani, la categoría A de inmuebles tendrá un aumento del 20%, inferior al 30% originalmente propuesto, beneficiando a cerca de 40.000 propietarios. Sin embargo, la reducción no se extiende a otras categorías, generando desigualdad en el impacto fiscal.
  2. Incrementos significativos:
    • Tasa SUM: Incrementos sustanciales en el impuesto aplicado a inmuebles.
    • Propaganda: Suba del 80%, afectando a comerciantes y empresas.
    • Cementerio: Aumento del 30% en derechos relacionados.
    • Estacionamiento medido: Un incremento desmedido del 220%.
    • Acarreo y estadía: El costo del acarreo se fijará en $55.000, y la estadía diaria en el playón municipal será de $4.500.
  3. Nuevas tasas y ajustes polémicos:
    • Alumbrado público: Se incrementa el costo por kilowatt, afectando a los vecinos residenciales y a pequeños comerciantes.
    • Tasa de ocupación de la vía pública y «verificación del estado de la obra»: Criticadas por su carácter redundante, estas tasas afectan principalmente al sector de la construcción, que ya enfrenta dificultades.

Argumentos oficialistas y oposición crítica

Un aumento que enciende críticas, Julio Alak bajo el ojo público en La Plata

Desde el oficialismo, la presidente de la Comisión de Hacienda, Micaela Maggio, defendió la ordenanza, destacando que permitirá «la continuidad de obras esenciales en la ciudad» y mencionó el diálogo con sectores de la oposición que permitió ajustes favorables en algunas categorías tributarias. «Esta actualización es clave para avanzar en proyectos estratégicos de infraestructura y servicios en La Plata«, afirmó Maggio.

En contraste, la oposición cuestionó la carga fiscal impuesta por la medida. La concejal Lucía Barbier (PRO) calificó la decisión como un «impuestazo regresivo», señalando que:

  • Las nuevas tasas y ajustes superan ampliamente las proyecciones inflacionarias oficiales del gobierno nacional (18,3%).
  • La reorganización de las categorías de inmuebles, reducidas de 10 a 4, afecta principalmente a los sectores más vulnerables.
  • Los incrementos en tasas como las de alumbrado público y espectáculos públicos desincentivan la inversión, el desarrollo cultural y la actividad económica.

Un impacto desigual en los vecinos y sectores productivos

Las medidas afectan de manera diferenciada a diversos sectores:

  • Propietarios de inmuebles: Aunque algunos inmuebles en la categoría A se benefician de un aumento moderado, el resto enfrenta ajustes desproporcionados.
  • Empresas de servicios públicos: Exentas de ciertas tasas, lo que genera críticas por trato desigual.
  • Entidades financieras: Incremento del 75% en tasas, considerado un golpe a la competitividad.
  • Cultura y espectáculos: El aumento en tasas para eventos públicos representa una barrera para el acceso cultural de los vecinos.

Expectativas y proyecciones económicas

Los expertos locales advierten que los incrementos desproporcionados podrían tener consecuencias no deseadas, como:

  • Reducción en el consumo: El aumento en tasas podría disminuir la capacidad de gasto de las familias, afectando la economía local.
  • Desincentivo a la inversión privada: Los costos adicionales en habilitaciones y ocupación de la vía pública podrían ralentizar proyectos de infraestructura y el desarrollo comercial.
  • Protestas sociales: En un contexto de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo, los vecinos podrían movilizarse contra medidas que consideran «abusivas».

Al mismo tiempo, la implementación de estas políticas podría proporcionar a la administración local mayores recursos para ejecutar obras estratégicas, especialmente en áreas como:

  • Infraestructura vial: Mejora de calles y accesos en barrios periféricos.
  • Obras de saneamiento: Reducción de inundaciones y mejoras en el sistema pluvial.
  • Espacios públicos: Desarrollo y mantenimiento de parques y plazas.

Un escenario polarizado

El debate en el Concejo Deliberante refleja una clara polarización política que también se ve en las calles. Mientras que el oficialismo asegura que la ordenanza busca garantizar la continuidad de proyectos clave para la ciudad, sectores de la oposición denuncian que las prioridades del gobierno local no están alineadas con las necesidades urgentes de los ciudadanos.

Desafíos para la administración Alak

Julio Alak asumió en La Plata con el desafío de recrear sueños y utopías 7

En un contexto político y económico complejo, Julio Alak enfrenta el reto de demostrar que los recursos obtenidos por estas medidas serán utilizados de manera eficiente y transparente. Para ello, su administración deberá:

  1. Fortalecer el diálogo con la oposición y los sectores afectados.
  2. Garantizar una gestión eficiente de los fondos recaudados.
  3. Implementar políticas sociales complementarias para amortiguar el impacto de los aumentos en los sectores más vulnerables.

Conclusión

La Ordenanza Fiscal Impositiva 2025 representa un momento crítico para la administración local de La Plata. Mientras el oficialismo busca justificar estos aumentos como necesarios para el desarrollo de la ciudad, la oposición y la sociedad civil exigen transparencia, equidad y moderación.

La gestión de Julio Alak enfrenta un creciente escrutinio. Si bien el oficialismo defiende el incremento de tasas como un mal necesario para garantizar la continuidad de obras y servicios, las críticas apuntan a la falta de transparencia y sensibilidad hacia las necesidades de los ciudadanos.

Los vecinos de La Plata, ya golpeados por el contexto inflacionario nacional, observan con preocupación cómo estas decisiones afectan su calidad de vida y cuestionan el rumbo de una administración que, según muchos, prioriza sus propios intereses por encima de los de la comunidad.

Los próximos meses serán cruciales para evaluar si esta política logra cumplir sus objetivos sin profundizar las desigualdades y el descontento social en la ciudad.


Back to School en Lenovo. 3% de descuento en todos los productos Lenovo, utilizando el cupón CLASESOFF
Back to School en Lenovo
 
 

Descubre más desde El Correo Gráfico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.