Categorías
Comercio - Industria Comercio Exterior Economía Ensenada La Plata Política

Claro aval político al Canal Magdalena

Los subsecretarios del área, de Nación y Provincia de Buenos Aires, visitaron Puerto La Plata y coincidieron en la necesidad de impulsar esta salida al océano

El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, Pedro Wasiejko, recibió hoy al subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación Leonardo Cabrera, y al subsecretario de Asuntos Portuarios de la Provincia Juan Cruz Lucero y al intendente de Ensenada, Mario Secco. En la oportunidad, dialogaron sobre las distintas obras a realizar a partir de la importancia estratégica del puerto y al incremento en la carga que se pretende tener hacia el futuro.

Se resaltó el trabajo que debe realizarse con respecto a la hidrovía Paraná-Paraguay, y específicamente en la construcción del Canal Magdalena, considerándola de suma importancia para todos los puertos de la provincia de Buenos Aires, y en particular para el Puerto La Plata que es el primer puerto argentino ubicado en el Río de La Plata.


Wasiejko destacó que la primera visita de Leonardo Cabrera haya sido al Consorcio ya que muestra un “compromiso de las autoridades con las políticas portuarias de la Provincia y del país”.

Asimismo, ponderó la presencia del subsecretario, Juan Cruz Lucero y del intendente de Ensenada, Mario Secco, a quien agradeció su presencia y compromiso para acompañar las obras que mejoren el puerto, la ciudad de Ensenada y la región.

Durante la reunión, los funcionarios coincidieron que Puerto La Plata es fundamental para impulsar la conectividad con el resto del sistema portuario, además que cuenta con una cercanía estratégica con Zona Franca La Plata.

“Hay que tener una mirada a futuro, pensando en posicionar a los puertos del Siglo XXI desde una visión geoestratégica y en ese punto, la hidrovía Paraná-Paraguay es una arteria fundamental para la economía de nuestro país, y la construcción del Canal Magdalena un paso elemental para la integración nacional porque permitirá la conexión del sistema marítimo y fluvial”, expresó Wasiejko.

El Magdalena constituye una salida más directa hacia el océano y es concebido y diseñado como un canal de doble vía de 150 metros de solera. Su construcción contempla inicialmente dos etapas de construcción. La primera a 40 pies al cero y la segunda a 47 pies. Asimismo, como el Uruguay también prestó acuerdo para la profundización a 36 pies de la vía navegable troncal en el Río de la Plata, inicialmente se puede dragar tanto esta, como el Canal Magdalena a esa profundidad.

Esta opción traerá importantes beneficios para nuestro país como por ejemplo la reducción del gasto de mantenimiento y dragado; ahorros en la operatoria de buques, agencias marítimas y navegación; menor tiempo de navegación desde rada hasta puerto; menores costos de combustible, honorarios y seguros y menor distancia en el acceso y recorrido frente al Canal Punta Indio. (El Cronista)


Apoya económicamente con EL CORREO GRÁFICO
Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes a avanzar ejerciendo nuestro servicio periodístico con la mayor independencia y objetividad posible por medio de una colaboración económica. Ingresá en matecito.co/elcorreografico o cafecito.app/elcorreografico

DecoPrimeraJunta Cortinas Roller 1