Categorías
Política Buenos Aires Destacadas Noticias

Fuga de apoyo: la mitad de intendentes peronistas se distancian de Kicillof en Buenos Aires

Axel Kicillof enfrenta críticas por su intento de consolidar poder en Buenos Aires con apoyo político y sindical.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, ha intentado consolidar su poder dentro del peronismo bonaerense, pero su estrategia genera fuertes críticas. Con el respaldo de la mitad de los intendentes peronistas de la provincia, siete diputados nacionales, 13 legisladores provinciales, más de un centenar de organizaciones sociales y políticas y el apoyo sindical, Kicillof busca fortalecerse en un contexto de creciente descontento y tensiones internas.

Intendentes bajo presión para respaldar a Kicillof

Fuga de apoyo, la mitad de intendentes peronistas se distancian de Kicillof en Buenos Aires 10

El documento publicado el sábado pasado muestra que 42 de los 84 intendentes peronistas de la provincia se alinean con Kicillof, aunque algunos lo hicieron bajo presión y otros pidieron ser excluidos del listado.

Entre los intendentes que figuran en el documento están Julio Alak (La Plata), Fernando Espinoza (La Matanza), Mario Ishii (José C. Paz), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Fernando Moreira (San Martín), Juan José Mussi (Berazategui), Federico Achaval (Pilar) y Andrés Watson (Florencio Varela). También aparecen Pablo Descalzo (Ituzaingó), Lucas Ghi (Morón), Fabián Cagliardi (Berisso), Ricardo Curutchet (Marcos Paz), David Angueira (Punta Indio), Facundo Diz (Navarro), Ricardo Alessandro (Salto), Daniel Stadnik (Carlos Casares), Gustavo Barrera (Villa Gesell), Julio Marini (Benito Juárez), Gustavo Cocconi (Tapalqué), Mauro Poletti (Ramallo), Germán Lago (Alberti), Juan Manuel Álvarez (General Paz), Rodrigo Aristimuño (Coronel Rosales), Diego Nanni (Exaltación de la Cruz), María Celia Gianini (Carlos Tejedor), Juan de Jesús (Partido de La Costa), Ricardo Moccero (Coronel Suárez), Cecilio Salazar (San Pedro), Carlos Ferraris (Leandro N. Alem), Walter Wischnivetzky (Mar Chiquita), Alfredo Fisher (Laprida), Sergio Barenghi (Bragado), Arturo Rojas (Necochea), Ariel Sucurro (Salliqueló), Ignacio Pugnaloni (Hipólito Yrigoyen), Francisco Echarren (Castelli), Alejandro Acerbo (Daireaux), Sebastián Walker (Pila), José Nobre Ferreira (Guaminí), Carlos Rocha (General Guido) y Héctor Olivera (Tordillo).

A pesar de este aparente respaldo, la adhesión de muchos de estos intendentes es cuestionada. Algunos líderes locales han expresado en privado su incomodidad ante la presión ejercida desde la gobernación para alinearse con el proyecto político de Kicillof. La falta de consenso real pone en duda la solidez de su liderazgo y refleja una grieta interna dentro del peronismo bonaerense.

Un intento desesperado de ganar apoyo en el Congreso y la Legislatura

Fuga de apoyo, la mitad de intendentes peronistas se distancian de Kicillof en Buenos Aires 11

El gobernador también busca asegurarse el control legislativo con el respaldo de siete diputados nacionales, entre ellos Hugo Yasky, líder de la CTA y aliado del kirchnerismo; Daniel Gollán, exministro de Salud provincial y defensor de la gestión sanitaria de Kicillof; Julio Pereyra, exintendente de Florencio Varela y con fuerte influencia territorial; Victoria Tolosa Paz, exministra de Desarrollo Social y una de las referentes de La Cámpora; Juan Marino, dirigente social del Partido Piquetero; Santiago Cafiero, fracasado excanciller y figura del kirchnerismo moderado, y Brenda Vargas Matyi, legisladora de La Matanza con llegada a los sectores populares. Sin embargo, en la interna peronista algunos sectores consideran que este respaldo responde más a compromisos políticos que a una verdadera adhesión a su gestión.

En la Legislatura bonaerense, 13 legisladores provinciales han manifestado su apoyo, pero en el seno del peronismo hay sectores que desconfían de la capacidad de Kicillof para mantener esta alianza en el tiempo. La falta de acuerdos sólidos podría debilitar su gobernabilidad en la provincia.

Respaldo de organizaciones políticas y sociales, pero con fisuras

Más de un centenar de organizaciones sociales y políticas han apoyado públicamente a Kicillof, incluyendo La Patria es el Otro, Patria y Futuro, y la Corriente de la Militancia, lideradas por funcionarios cercanos al gobernador. También se sumaron Somos Barrios de Pie, encabezada por Daniel Menéndez, y Kolina Buenos Aires, vinculada a Alicia Kirchner.

Otras agrupaciones que adhirieron incluyen la Agrupación Arturo Jauretche, aunque sin la participación de Aníbal Fernández, y Los Irrompibles Buenos Aires, referenciada en Leandro Santoro. Sin embargo, algunas organizaciones han mostrado un apoyo condicionado o se han mantenido al margen. El Movimiento Evita, una de las estructuras más influyentes en el ámbito social, decidió no firmar el documento, evidenciando la falta de consenso absoluto en torno a la figura del gobernador. También se destaca la división interna dentro de algunos sectores sociales, que genera incertidumbre sobre la solidez de este respaldo.

A pesar de los esfuerzos de Kicillof por mostrarse como el líder indiscutido del peronismo bonaerense, la fragmentación interna y las críticas hacia su gestión reflejan un panorama político incierto. Su afán por consolidarse políticamente choca con el descontento de algunos sectores que ven con preocupación su estrategia de acumulación de poder.

El sindicalismo, una base de apoyo clave pero cuestionada

Fuga de apoyo, la mitad de intendentes peronistas se distancian de Kicillof en Buenos Aires 12

El respaldo de más de 260 gremios, entre ellos la CGT y las CTA, es uno de los pilares fundamentales en la estrategia de Kicillof. Entre los sindicalistas que lo apoyan figuran CGT, Hector Daer (Sanidad); Carlos Acuña (SOESGyPE), Octavio Argüello (Camioneros) y de las dos CTA Hugo Yasky, y Hugo Godoy. También los de Hugo Moyano (camioneros), Abel Furlan (UOM), Andrés Rodríguez (UPCN) y Gerardo Martínez (UOCRA).

Sin embargo, este apoyo sindical no está exento de críticas. Desde algunos sectores se señala que el gobernador ha priorizado su relación con los sindicatos por encima de las necesidades reales de los bonaerenses. La falta de soluciones concretas a los problemas económicos y laborales de la provincia genera malestar entre los trabajadores, quienes no ven reflejados sus reclamos en la gestión de Kicillof.

Una estrategia de poder que genera divisiones

El intento de Axel Kicillof por fortalecer su liderazgo en Buenos Aires se enfrenta a crecientes cuestionamientos. Si bien ha logrado sumar adhesiones políticas y sindicales, la falta de consenso genuino y la presión ejercida sobre intendentes y legisladores generan dudas sobre la solidez de su proyecto político.

En un contexto de crisis económica y política, el gobernador apuesta a un armado de poder que no está exento de tensiones y conflictos internos. La oposición dentro del peronismo, el descontento de algunos sectores y las dudas sobre su capacidad de gestión podrían dificultar su camino hacia la consolidación definitiva.


Back to School en Lenovo. 3% de descuento en todos los productos Lenovo, utilizando el cupón CLASESOFF
Back to School en Lenovo
 
 

Descubre más desde El Correo Gráfico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.