La Justicia de La Plata ha dictado una medida que obliga a las municipalidades de Ensenada y Berisso, así como al gobierno provincial, a elaborar un plan de manejo para las islas Santiago y Paulino en un plazo de 60 días. Esta decisión se produce tras una denuncia presentada por la ONG Nuevo Ambiente, que ha estado luchando durante 23 años para que se cumpla la ley 12.756, que protege estas áreas.
Contexto de la medida judicial
El Juzgado Contencioso Administrativo Nº 2 de La Plata ha condenado a los municipios y a la provincia a implementar un plan que garantice la protección de las islas mencionadas. La ONG Nuevo Ambiente, que impulsó la denuncia, ha expresado su satisfacción con el fallo, que busca hacer cumplir la ley que protege el Monte Ribereño.
Las islas Santiago y Paulino están declaradas como “Paisaje Protegido de Interés Provincial para el desarrollo eco turístico” mediante la ley 12.756. Sin embargo, a pesar de la existencia de esta legislación, el plan de manejo no había sido elaborado durante más de dos décadas, lo que llevó a la ONG a solicitar la intervención judicial.
La importancia del plan de manejo
Un plan de manejo es un documento técnico que establece las acciones y normas necesarias para gestionar y proteger un área específica. Este plan define cómo las actividades humanas pueden influir en la zona y qué requisitos deben cumplirse en caso de intervención. Por ejemplo, especifica las áreas donde se permite la construcción y bajo qué condiciones.
Marcelo Garófalo, titular de la ONG Nuevo Ambiente, destacó la relevancia del fallo, afirmando que “no solo exige el cumplimiento de la ley, sino que también posiciona a la región a la vanguardia de la conservación y preservación del paisaje natural, geomorfológico, histórico y urbanístico”.
Declaraciones de la ONG Nuevo Ambiente
Garófalo subrayó que la sentencia es un logro significativo para la comunidad, ya que promueve la defensa de los derechos ambientales. “Es un llamado a que los gobiernos municipales y la provincia tomen conciencia del valor de respetar las legislaciones ambientales vigentes”, agregó.
La ONG ha enfatizado que la creación del área protegida se fundamentó en la necesidad de preservar la selva y el monte ribereño, limitando la urbanización y el desmonte que amenazan la biodiversidad de la región.
Reacciones de los municipios y la provincia
Desde la Municipalidad de Berisso, su representante legal cuestionó la denuncia de la ONG, solicitando la intervención del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. Afirmó que la comuna ejerce el poder de policía de manera regular en la Isla Paulino y que no hay planes de urbanización ni movimientos de suelo en la isla.
Por su parte, la Municipalidad de Ensenada defendió la situación de la isla Santiago, argumentando que está habitada desde hace más de 150 años por una comunidad establecida. Los pobladores han solicitado la posesión y propiedad de las tierras, y han realizado mejoras en la infraestructura local, como caminos y servicios públicos.
La provincia, en respuesta a la sentencia, se lavó las manos y ha afirmado que la gestión del “paisaje protegido” es responsabilidad de los municipios, salvo en cuestiones específicas. También ha negado los hechos afirmados en la demanda y ha ofrecido asesoramiento técnico para la elaboración de los planes de protección y conservación.
Implicaciones del fallo judicial
El fallo del Juzgado Contencioso Administrativo Nº 2 no solo tiene implicaciones legales, sino que también establece un precedente importante en la gestión ambiental en la provincia de Buenos Aires. La exigencia de un plan de manejo para las islas Santiago y Paulino podría influir en futuras decisiones judiciales relacionadas con la protección de áreas naturales en la región.
La ONG Nuevo Ambiente ha manifestado que este fallo es un ejemplo de cómo la justicia puede actuar en defensa del medio ambiente, y espera que sirva de modelo para otros casos similares. La creación de un plan de manejo efectivo podría no solo proteger la biodiversidad de las islas, sino también fomentar un turismo sostenible que beneficie a las comunidades locales.
La necesidad de un enfoque colaborativo
Para que el plan de manejo sea efectivo, es crucial que exista un enfoque colaborativo entre los diferentes actores involucrados: los municipios, la provincia, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad local. La participación activa de la comunidad es fundamental para garantizar que las decisiones tomadas reflejen las necesidades y preocupaciones de quienes viven en la zona.
Además, es importante que se realicen estudios científicos que evalúen la capacidad de carga de las islas y los impactos potenciales de las actividades humanas. Esto permitirá establecer directrices claras sobre cómo se puede desarrollar el turismo y otras actividades económicas sin comprometer la integridad del ecosistema.
Retos en la implementación del plan de manejo
A pesar de la importancia del fallo, la implementación del plan de manejo puede enfrentar varios desafíos. Uno de los principales obstáculos es la falta de recursos financieros y humanos para llevar a cabo las acciones necesarias. Los municipios de Ensenada y Berisso deberán destinar fondos y personal capacitado para desarrollar y ejecutar el plan de manera efectiva.
Además, la resistencia de algunos sectores de la comunidad que podrían verse afectados por las restricciones impuestas por el plan de manejo puede complicar su implementación. Es fundamental que se realicen campañas de sensibilización para informar a la población sobre los beneficios de la conservación y la importancia de proteger el medio ambiente.
La importancia de la educación ambiental
La educación ambiental juega un papel crucial en la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible. Iniciativas educativas que involucren a las escuelas y a la comunidad en general pueden ayudar a crear conciencia sobre la importancia de las islas Santiago y Paulino y su biodiversidad.
Programas de educación ambiental pueden incluir actividades como talleres, charlas y excursiones a las islas, donde los participantes puedan aprender sobre la flora y fauna local, así como sobre las amenazas que enfrenta el ecosistema. Esto no solo fomentará un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el entorno, sino que también puede generar un interés en el turismo sostenible.
Conclusión final
El fallo de la Justicia de La Plata que exige a las municipalidades de Ensenada y Berisso la elaboración de un plan de manejo para las islas Santiago y Paulino es un paso significativo hacia la protección de estas áreas de gran valor ecológico. La Ong Nuevo Ambiente ha desempeñado un papel fundamental en este proceso, y su trabajo resalta la importancia de la participación ciudadana en la defensa del medio ambiente.
A medida que se avanza en la implementación del plan de manejo, será esencial que todos los actores involucrados colaboren y trabajen juntos para garantizar la conservación de estas islas y su biodiversidad. La educación ambiental y la sensibilización de la comunidad serán claves para lograr un desarrollo sostenible que respete y proteja el entorno natural.
La protección de las islas Santiago y Paulino no solo beneficiará a la biodiversidad local, sino que también puede convertirse en un modelo de desarrollo eco turístico que impulse la economía de la región, asegurando un futuro sostenible para las generaciones venideras.
Descubre más desde El Correo Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.