Categorías
Buenos Aires Derechos Humanos Destacadas

Registro provincial de femicidios

Cada 30 horas, una mujer muere a causa de violencia de género en territorio bonaerense. Ante este flagelo que no cede, en la Legislatura se presentaron tres proyectos para crear un registro público de los casos.

En la Legislatura bonaerense ingresaron tres proyectos de similares características: crear un registro público de los casos de femicidios ocurridos en el territorio provincial. La principal fundamentación es la necesidad de contar con esta herramienta para que proporcione información sobre lo que sucede en la materia para un abordaje serio de la problemática.

En el informe de la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia se expone que en la provincia de Buenos Aires durante el 2015 se identificaron 67.685 causas de violencia familiar o de género, registrando 98 víctimas de femicidios. Esto quiere decir, que en el territorio bonaerense, una mujer muere a causa de violencia de género cada 30 horas.

Estos datos se hicieron en base a los datos cargados en el Sistema Informático del Ministerio Público (SIMP).

Si bien el Ministerio Público es uno de los organismos que emite informes estadísticos anuales, éstos no desagregan por género los datos sobre delitos dolosos, ni contienen referencias a la temática de género y violencia familiar.

Ante la falta de un registro provincial de víctimas de femicidios, tres legisladores presentaron proyectos de ley que buscan remediar esta falta para comenzar a trabajar seriamente en este tema preocupante para la sociedad.

La primera que presentó la iniciativa fue la diputada provincial del FpV Rocío Giaccone, quien a través de su proyecto ingresado en la Cámara baja a mitad del año pasado, busca exigirle al Poder Judicial que mida los casos de violencia de género.

En este sentido, la medida dispone que la Suprema Corte lleve un registro estadístico de las causas penales con un desagregado especial para los casos de violencia de género y femicidios, que contenga no solo datos cuantitativos sino cualitativos de los casos.

Para la legisladora camporista, el relevamiento deberá contar con información detallada sobre lugar del hecho y de la denuncia, datos personales de la víctima y el agresor, involucramiento de niños y niñas en los hechos denunciados, profesión y/o ocupación de la víctima y el agresor, vínculos entre víctima y agresor, medidas adoptadas en las distintas instancias judiciales, entre otros datos de interés para las causas.

Asimismo, la iniciativa establece que “las estadísticas serán publicadas, salvaguardando los datos personales de las personas involucradas, y podrán ser requeridas por cualquier organismo público”.

En la misma línea, su par del mismo bloque, Patricia Cubría presentó una solitud de informes dirigida al Ejecutivo bonaerense sobre la existencia de un registro público de los casos de femicidio ocurridos en la provincia de Buenos Aires.

La iniciativa apunta a que el Gobierno provincial de a conocer la cantidad de denuncias registradas de violencia de género como también las implementación de restricciones perimetrales y condenas recibidas por los victimarios. Además, se solicita la información de la confección o no de un registro de menores hijos de víctimas de femicidio.

Es decir, el proyecto establece que el Ejecutivo informe si a través de algún organismo provincial se realiza un seguimiento de las denuncias de violencia de género, de la situación de los menores y cuáles son las acciones positivas de políticas públicas de prevención de la violencia de género.

Al respecto, la diputada Cubría expresó que “los datos cuantitativos y cualitativos que ofrece un registro es una herramienta fundamental para definir las políticas públicas que se llevan adelante en la prevención de estos casos, dado el terrible incremento de los últimos años”.

La legisladora del FpV argumentó que “los tres poderes del Estado tenemos que trabajar en forma conjunta para poder desarrollar éstas políticas y así evitar los femicidios ya que muchas veces los casos de violencia de género son denunciados, pero no se interviene en forma correcta para impedir que ocurra el hecho”.

En tanto, en el Senado bonaerense, el legislador Héctor Vitale del PJ hizo lo propio, donde presentó un proyecto de ley para la creación de un Registro Provincial de Femicidios de la Justicia.

La iniciativa del senador peronista se fundamenta en la necesidad de contar con un registro que proporcione información sobre lo que sucede en la materia para un abordaje serio de la problemática, es decir, propone la creación de un registro de las víctimas de femicidio, dentro del ámbito común de la Suprema Corte de Justicia Bonaerense y la Procuración General.

Frente a esto, Vitale expresó “la necesidad de contar con un registro que proporcione información sobre lo que sucede en la materia en todo el territorio provincial es fundamental para la implementación de cualquier política pública eficaz”.

En este sentido, advirtió que hasta la actualidad no se cuenta en la provincia de Buenos Aires con datos específicos sobre la materia, siendo que inclusive los relevamientos que realiza el Ministerio de Salud, toman la información de los medios o de organizaciones sociales como La Casa del Encuentro.

“La ausencia de información oficial sobre el tema contribuye al agravamiento del problema puesto que las soluciones o propuestas que se realizan no parten de una evaluación adecuada de la problemática”, concluyó el senador.

Registro provincial de femicidios


Apoya económicamente con EL CORREO GRÁFICO
Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes a avanzar ejerciendo nuestro servicio periodístico con la mayor independencia y objetividad posible por medio de una colaboración económica. Ingresá en matecito.co/elcorreografico o cafecito.app/elcorreografico

DecoPrimeraJunta Cortinas Roller 1