En el marco de la 44° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se hizo entrega de los Premios VivaLectura, que reconocen a las experiencias más destacadas de promoción de la lectura en diferentes espacios sociales.
Esta iniciativa es emprendida por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con la cooperación de la Fundación Santillana.
Con el objeto de estimular y rendir homenaje a las experiencias más significativas vinculadas con la promoción de la lectura, este certamen fue instaurado en 2007. Creado a través de la Resolución Ministerial Nº 649 SE del Ministerio de Educación de la Nación, el concurso ya lleva su décimo primera edición, y este año contó también con la cooperación del Ministerio de Cultura de la Nación, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA).
La propuesta en esta oportunidad batió un nuevo récord: se inscribieron 668 participantes, se presentaron 411 proyectos y 18 resultaron ganadores, entre ellos, experiencias de la provincia de Santa Fe; La Rioja; Entre Ríos; Jujuy; San Juan; Corrientes; Buenos Aires; y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Frente a una amplia convocatoria, en la sala Tulio Halperin Donghi del Predio La Rural, los ganadores presenciaron el acto y recibieron su reconocimiento. La ceremonia contó con la presencia de Graciela Perrone, Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros del Ministerio de Educación de la Nación; Sandra Rodríguez, Coordinadora del Equipo Técnico de Cooperación e Innovación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); y Nilda Palacios, coordinadora de proyectos de Fundación Santillana. También participó Anabel Ramos, asesora de la Diputada Nacional Flavia Morales, quien presentó un proyecto para que la Honorable Cámara de Diputados de la Nación declare de interés nacional al certamen que lleva once ediciones.
“Desde el Ministerio de Educación y la Biblioteca Nacional de Maestros consideramos que es un honor acompañar esta iniciativa coorganizada con la OEI y la Fundación Santillana de hace ya once años. Como miembro del jurado que evalúa los proyectos presentados, es emocionante poder compartir con otros colegas nuestras opiniones en relación con cada una de las experiencias y pensar por qué deben ser reconocidas frente a otras. Hay proyectos fantásticos que utilizan nuevas tecnologías y nos ayudan a entender cuáles pueden ser los horizontes para pensar la lectura en el futuro, y otros que nos inspiran por cómo construyen relaciones con la comunidad”, señaló Graciela Perrone.
Sandra Rodríguez afirmó que siempre es un enorme placer impulsar este certamen: “En el año 2007 comenzó esta iniciativa que ha logrado sostenerse a lo largo del tiempo, manteniendo la cooperación entre el Ministerio de Educación, la OEI y la Fundación Santillana. Gracias a este certamen conocimos muchos proyectos que son muy valiosos no sólo por promover la lectura, sino porque trabajan en la expresión de diferentes actores de nuestra sociedad”. Por su parte Nilda Palacios subrayó que “el amplio alcance del certamen en Argentina nos demuestra que hay muchas personas en nuestra sociedad trabajando por la mejora de la educación. Personas que muchas veces resultan invisibles pero que trabajan día a día y logran resultados en los lugares más dispares de nuestro país. La intención más importante de este premio es hacer visibles las acciones por promover la lectura en cualquier ámbito y respondiendo a las necesidades de cada comunidad”.
Esta edición del concurso tuvo como presidente del jurado a la escritora de literatura infantil, Silvia Schujer. El resto del jurado estuvo integrado por Graciela Perrone, Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros; Laura Giussani, docente y especialista en literatura; Mónica Pavicich, profesora y editora; y Cecilia Vaillant, Gestora Cultural, de la Unidad de Promoción del Libro y la Lectura de CONABIP. El jurado del eje “Entornos digitales” estuvo compuesto por Florencia Ripani, Directora Nacional de Innovación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación; Vera Rexach, Especialista en TIC y Educación OEI Argentina; y Cecilia Palmieri, Editora Digital en Ediciones Santillana.
Los ganadores de cada categoría recibieron un premio de $30.000 (pesos argentinos) para los primeros puestos y un premio de $10.000 (pesos argentinos) para los segundos puestos. Los finalistas también recibieron una colección de libros de literatura, facilitada por Ediciones Santillana.
Ganadores y Menciones Especiales
Escuela
Primer Premio:
María Victoria Sastre Echarri
Proyecto: Biblioteca “Lobo, ¿estás?”: un espacio de lectura para nuestra Escuela Media y nuestra Sala Maternal.
Institución: Escuela de Comercio N°18 «Reino de Suecia»
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Segundo Premio:
Andrea Eixarch
Proyecto: Los libros muerden.
Institución: Escuela Nº 3173 Nuestra Señora de Pompeya
Rosario, Santa Fe
Mención Especial:
Daniela Noelia Flores
Proyecto: El club de lectura:»Viajando entre letras»
Institución: Escuela Provincial de Comercio de Nonogasta
Nonogasta, La Rioja
Mención Especial:
Daniela Andrea Faisal Castro
Proyecto: Libros para seguir creciendo
Institución: Centro Educativo Terapéutico Mi Senda
Tres de Febrero, Buenos Aires
Entornos digitales
Primer Premio:
Ismael Romero Vargas
Proyecto: ImaginaRio
Institución: Escuelas Rurales del Delta de San Fernando
Escuela N° 13 de Pay Carabi
Delta de San Fernando, Buenos Aires
Segundo Premio:
Ana María del Socorro Mansilla
Proyecto: Concierto en el Colegio 15.
Institución: Colegio Secundario Nº15 Padre M. A. Aquino
San Pedro, Jujuy
Mención Especial:
Juan Pablo Salvaneschi
Proyecto: Feria de la lectura.
El programa de promoción de la lectura de la Escuela de Educación Secundaria N.° 4
Institución: Escuela de Educación Secundaria Nº 4
Tres Arroyos, Buenos Aires
Mención Especial:
Romina Gisela Durán
Proyecto: Energía libre: otra vuelta de tuerca.
Institución: Escuela de Educación Técnica Nº 1 «Ing. Luis Michaud»
El Carmen, Jujuy
Mención Especial:
Valeria Miriam Zaffaroni
Proyecto: Los dibu perdidos.
Institución: Escuela N°1280: Soldado de Malvinas
Rosario, Santa Fe
Sociedad
Primer Premio:
Silvia Perla Viñas
Proyecto: Talleres de Cuenta Cuentos Infantiles con mujeres privadas de la libertad
Institución: Asociación Civil y Cultural Yo No Fui
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Segundo Premio:
Mariela Duro
Proyecto: La Biblioteca de Los Pompa, una experiencia de encuentro con la lectura, en la vereda.
Institución: Asociación civil Los Pompapetriyasos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Mención Especial:
Rosana Cesaroni
Proyecto: Leo, luego existo. Biblioteca ambulante.
Institución: Instituto de Formación Docente Nª 90
Verónica, Buenos Aires
Mención Especial:
Paola Barzola
Proyecto: Taller de lectura y narrativa «Manos a las letras.»
Institución: Casa del Joven
Paraná, Entre Ríos
Comprensión lectora en contextos de estudio
Primer Premio:
Silvina Daniela Dumanski
Proyecto: Teatro leído: un acercamiento a la lectura dramatizando.
Institución: Escuela de Nivel Medio Pampa Vieja
San José de Jachal, San Juan
Segundo Premio:
Mariana Andrea Obregon
Proyecto: Quimera (microrrelatos en 360°)
Institución: Escuela 17 D. E. 17 “ Rodolfo Rivarola”
Ciudad autónoma de Buenos Aires
Mención Especial:
Lidia Celina Maturano
Proyecto: Palabras Matemáticas II. ¿Dónde están?
Institución: Colegio Provincial de Santa Lucía
Santa Lucía, San Juan
Mención Especial:
Sarasúa, Nancy Susana
Proyecto: «Leer: Historias de Vidas»
Institución: Colegio Secundario «Brigadier General Pedro Ferré»
Corrientes, capital
Mención de Honor:
Pereyro, Patricia
Proyecto: Proyecto L.E.E.R. MB.
Lectura y Escritura en Escuelas Rurales. Modalidad Bilingüe.
Institución: Coincidir Asociación Civil
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Descubre más desde El Correo Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.