Categorías
Ciencias - Tecnologías La Plata Universitarias

USAT I: La Universidad de La Plata impulsa la Tecnología Satelital Argentina

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación otorga un subsidio para el lanzamiento del satélite USAT I desarrollado por la UNLP.


La Plata, PBA – En un emocionante paso hacia la independencia tecnológica en el espacio, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) está lista para llevar a cabo el lanzamiento de su satélite USAT I.

El proyecto, desarrollado por investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería, ha recibido un subsidio extraordinario de 80 mil dólares del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, lo que garantiza la validación en órbita de tecnologías clave para futuras misiones.

Esta iniciativa pone de manifiesto el compromiso de Argentina con el desarrollo de tecnología satelital propia.

El Despegue del USAT I

USAT I La Universidad de La Plata impulsa la Tecnología Satelital Argentina 5

El lanzamiento del USAT I, un pequeño satélite CubeSat de 3U, es un hito importante en el proyecto. Aunque la fecha del lanzamiento aún no está establecida, su realización en suelo estadounidense será una etapa crítica que permitirá la validación en vuelo de las tecnologías desarrolladas en la UNLP. Este satélite, con un tamaño de 10x10x34 centímetros y un peso de aproximadamente 4 kilos, será una herramienta valiosa para la observación de la Tierra y la obtención de datos científicos.

USAT I La Universidad de La Plata impulsa la Tecnología Satelital Argentina 7

Subsidio para el Lanzamiento

El acto de entrega del subsidio, encabezado por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, marcó un hito importante en el proyecto del USAT I. El apoyo financiero otorgado garantizará una parte del costo del lanzamiento, que será gestionado por la empresa española UARX. La coordinadora del proyecto, la ingeniera Sonia Botta, explicó: «UARX va a ser la encargada de gestionar el servicio de lanzamiento. Es decir, nos van a conseguir el huequito para que pongamos nuestro satélite en órbita».

Un Impacto en la Ciencia y la Tecnología

Modelo del satélite universitario

El USAT I es una clara muestra del potencial de la universidad pública argentina en el ámbito de la tecnología espacial. Marcos Actis, decano de Ingeniería y director del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), subrayó la importancia de esta iniciativa: «Esta misión permitirá validar las cinco antenas del USAT I, las cuales fueron diseñadas, construidas y ya se encuentran probadas por el SENyT. También podremos evaluar en órbita el desempeño de nuestro receptor GNSS y los datos obtenidos para demostración de reflectometría y radio-ocultación».

del grupo de Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT)

Un Compromiso Interdisciplinario

Integrantes del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA)

El proyecto del USAT I es un esfuerzo conjunto de diversas especialidades, que incluye ingenieros aeroespaciales, aeronáuticos, electromecánicos y electrónicos. La colaboración con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) demuestra la importancia de la cooperación en la ciencia y la tecnología espacial.

Experiencia Práctica para Estudiantes

Prototipo construido de la placa de control de orientación (ADCS) colocada sobre la plataforma de pruebas FlatSat. Ambos equipos diseñados y construidos por el SENyT

Una característica destacada de este proyecto es su capacidad para involucrar a estudiantes en un proyecto interdisciplinario de ingeniería. Santiago Rodríguez, miembro del grupo de Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT), señaló: «Para nosotros, como institución, es muy importante que los estudiantes adquieran experiencia. Al formar parte del proyecto, cada estudiante se involucra de manera práctica en un proyecto interdisciplinario de ingeniería, lo que enriquece su formación profesional complementando a la formación académica».

Tecnología Satelital Argentina

Pruebas y desarrollo de software sobre el módulo ADCS. En este caso se prueba la interfaz de comunicación CAN, interfaz utilizada para el bus de comunicación principal del satélite

El USAT I es solo el primero de una serie de cinco CubeSats proyectados para construirse en la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Estos satélites, de bajo costo en comparación con proyectos espaciales más grandes, representan un gran avance en la tecnología satelital argentina y su capacidad para realizar observaciones científicas valiosas.

El subsidio para el lanzamiento del USAT I es un testimonio del compromiso de Argentina con la tecnología espacial propia y su capacidad para llevar a cabo proyectos de vanguardia. La UNLP, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, está a punto de llevar a cabo un hito importante en el desarrollo tecnológico del país.

La validación en órbita de las tecnologías desarrolladas para este satélite allana el camino para futuras misiones y contribuye al avance de la ciencia y la tecnología en Argentina.

El USAT I representa un hito para la universidad pública y un ejemplo de lo que se puede lograr con determinación y colaboración interdisciplinaria en la investigación y desarrollo de tecnología espacial.


Back to School en Lenovo. 3% de descuento en todos los productos Lenovo, utilizando el cupón CLASESOFF
Back to School en Lenovo
 
 

Descubre más desde El Correo Gráfico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.