La construcción de la nueva planta potabilizadora en Punta Lara, destinada a mejorar el suministro de agua potable en La Plata, Berisso y Ensenada, avanza con un fuerte respaldo gubernamental y una inversión significativa. Este proyecto, considerado «la obra de agua más importante de los últimos 70 años», tiene como objetivo beneficiar a más de un millón de habitantes en la región. La colaboración entre los gobiernos provincial y municipal, junto con el financiamiento internacional, subraya la importancia de esta megaobra en el contexto del Plan Hídrico Integral.
Megaobra estratégica y de gran impacto
La nueva planta potabilizadora es calificada como una megaobra y representa «la ejecución más grande del Ministerio de Infraestructura en la Provincia». Según Hugo Obed, titular de ABSA, «esta es la obra más importante de la provincia de Buenos Aires». La planta no solo incrementará la capacidad de producción de agua, sino que también mejorará la calidad del suministro, lo que es crucial para la salud y bienestar de la población.
Mejora sustancial del suministro de agua potable
El avance de la planta potabilizadora promete un aumento significativo en el suministro de agua potable. Se estima que la nueva instalación incrementará «casi un 80% el volumen de producción y distribución de agua potable de la región capital». Con una capacidad de producción de «10 millones de litros por hora», la planta beneficiará directamente a 1.150.000 habitantes de La Plata, Berisso y Ensenada, lo que representa «un millón de vecinos y vecinas».
Mejora de la calidad del agua y fin de la extracción de pozo
Uno de los objetivos principales de la nueva planta es optimizar la calidad del agua. Actualmente, la extracción de agua de pozo es necesaria para cumplir con el abastecimiento, pero con la nueva planta, se buscará sustituir «agua de origen subterráneo por otra superficial y de mejor calidad». Esto es especialmente relevante en zonas como Parque San Martín, donde la calidad del agua ha sido un problema recurrente.
Inversión y financiamiento
La inversión total en la nueva planta potabilizadora asciende a $147.000 millones. Aunque algunas fuentes mencionan cifras menores, como una «inversión actualizada del orden de 11.000 millones de pesos» para la Etapa I, es evidente que el monto total refleja la magnitud del proyecto. El financiamiento proviene del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), lo que asegura la viabilidad económica de la obra.
Ubicación y complementariedad
La planta está ubicada en Punta Lara, Ensenada, y se complementará con la planta «Ingeniero Donato Gerardi» de ABSA, que actualmente opera al máximo de su capacidad. Esta planta quedará como refuerzo una vez que la nueva instalación esté en funcionamiento, garantizando así un suministro continuo y eficiente de agua potable.
Componentes del Proyecto
El proyecto de la nueva planta potabilizadora es integral e incluye varios componentes clave:
- Estación de bombeo con una capacidad de 36.000 m³/h.
- Construcción de una toma de agua cruda del Río de la Plata.
- Ejecución de un acueducto de 5,4 kilómetros de longitud para distribuir el agua tratada.
La primera etapa del proyecto incluye un acueducto que se extenderá desde el predio de la nueva planta hasta la intersección de la Avenida 32 y calle 120. Además, se llevarán a cabo otras obras complementarias, como el Acueducto Punta Lara, Acueducto Parque San Martín, rehabilitación del Acueducto Norte y recambio de cañerías.
Estado de avance
Hasta la fecha, el avance de la obra se sitúa en «un 19%». Sin embargo, es importante considerar que esta cifra podría estar desactualizada, dado el tiempo transcurrido desde las primeras noticias.
Actores involucrados y colaboración
El desarrollo de la nueva planta potabilizadora es el resultado de un esfuerzo conjunto entre diversas entidades gubernamentales y organizaciones. El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires lidera la obra a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos y la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC). Los intendentes de las localidades afectadas, Julio Alak (La Plata), Fabián Cagliardi (Berisso) y Mario Secco (Ensenada), han estado activamente involucrados en las recorridas y han expresado su agradecimiento por el avance del proyecto.
Hugo Antonio Jorge Obed, titular de ABSA, y el Director Ejecutivo, Esteban Spivak, también han estado presentes en las visitas a la obra, destacando la importancia de la planta para el futuro hídrico de la región. El financiamiento proporcionado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) es fundamental para la realización de este proyecto, que no solo busca mejorar el acceso al agua, sino también garantizar su calidad.
Expectativas de finalización
Las autoridades locales tienen grandes expectativas respecto a la finalización de la obra. El intendente Fabián Cagliardi ha declarado: «Dentro de un año y medio, la comunidad va a tener agua potable y de calidad». Esto sugiere que, si se cumplen los plazos, la planta podría estar operativa hacia finales de 2026 o principios de 2027. Esta proyección es alentadora para los habitantes de La Plata, Berisso y Ensenada, quienes han enfrentado problemas de abastecimiento de agua durante años.
Impacto y beneficios
La nueva planta potabilizadora representa un avance significativo en la garantía de acceso al agua potable para «un millón de vecinos y vecinas». La obra no solo aumentará la disponibilidad de agua, sino que también mejorará su calidad, lo que es crucial para la salud pública. Además, la reducción de la dependencia de la extracción de agua subterránea tiene implicaciones positivas para el medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos hídricos en la región.
El intendente Cagliardi ha enfatizado que esta obra es fundamental para «resolver los problemas de agua potable que teníamos en la ciudad». La implementación de la planta, junto con las obras complementarias del Plan Hídrico, promete una solución estructural a un problema crónico que ha afectado a la región durante décadas.
Consideraciones adicionales
La nueva planta potabilizadora es un componente clave del Plan Hídrico del Gran La Plata, que busca abordar de manera integral los desafíos relacionados con el agua en la región. La superficie total de la planta será de 29.500 m², lo que permitirá una operación eficiente y efectiva. La planta actual, «Ingeniero Donato Gerardi», que opera al máximo de su capacidad, será complementada y luego quedará como refuerzo, asegurando así un suministro continuo de agua potable.
Citas relevantes
Las declaraciones de los funcionarios involucrados reflejan la importancia de la obra y su impacto en la comunidad. Julio Alak, intendente de La Plata, expresó: «Quiero agradecerle al ministro, y por su intermedio al gobernador, por la decisión de llevar adelante esta importantísima obra, que va a mejorar considerablemente el servicio de producción y distribución de agua potable en la ciudad de La Plata y en la región».
Por su parte, Gabriel Katopodis, Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, destacó: «Es una obra estructural, una de las más importantes de la Provincia. Con una inversión de $147.000 millones, incluye estación de bombeo, acueductos, cisternas y cañerías, y forma parte de un Plan Hídrico Integral pensado para garantizar agua potable a un millón de vecinos y vecinas de La Plata, Berisso y Ensenada».
Hugo Antonio Jorge Obed también subrayó la relevancia del proyecto: «Esta es la obra más importante de la provincia de Buenos Aires. Con estos trabajos, se está duplicando la capacidad de producción de la planta, lo que provee un mejor servicio para el consumo de agua potable de todos los vecinos y vecinas de la región».
Implicaciones para el futuro
La nueva planta potabilizadora es un ejemplo de cómo la inversión en infraestructura puede transformar la vida de las comunidades. A medida que se avanza en la construcción, es fundamental que las autoridades mantengan informada a la población sobre el progreso del proyecto y los beneficios que traerá. La transparencia en la gestión y la comunicación efectiva son clave para generar confianza en la comunidad y asegurar que todos los ciudadanos comprendan la importancia de esta obra.
Además, la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y las instituciones involucradas es un modelo a seguir para futuros proyectos de infraestructura. La sinergia entre el gobierno provincial, los municipios y las entidades financieras demuestra que, cuando se trabaja en conjunto, es posible abordar problemas complejos y encontrar soluciones efectivas.
Desafíos y oportunidades
A pesar de los avances, la construcción de la nueva planta potabilizadora no está exenta de desafíos. La gestión de recursos, la coordinación entre las distintas partes interesadas y el cumplimiento de los plazos son aspectos que requerirán atención constante. Sin embargo, estos desafíos también presentan oportunidades para mejorar la planificación y ejecución de proyectos similares en el futuro.
La experiencia adquirida durante la construcción de esta planta puede servir como un modelo para otras regiones que enfrentan problemas similares de abastecimiento de agua. La implementación de tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles en la construcción y operación de la planta puede establecer un estándar para futuros proyectos de infraestructura hídrica en Argentina y en toda América Latina.
Conclusión final
La nueva planta potabilizadora de Punta Lara es más que una simple obra de infraestructura; es un compromiso con el bienestar de la comunidad y un paso hacia un futuro más sostenible. Con una inversión significativa y el respaldo de las autoridades, este proyecto tiene el potencial de transformar la calidad de vida de más de un millón de habitantes en La Plata, Berisso y Ensenada.
A medida que se avanza en la construcción, es crucial que todos los actores involucrados mantengan su enfoque en la calidad, la sostenibilidad y la transparencia. La finalización exitosa de esta planta no solo resolverá problemas de abastecimiento de agua, sino que también sentará las bases para un futuro más resiliente y próspero para la región.
Descubre más desde El Correo Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.