Categorías
Política 3° Sección Berisso Destacadas Noticias

Concejo Deliberante de Berisso: Dilema por sucesión de Mariana Astorga y paridad de género

El debate por la sucesión de Mariana Astorga en el Concejo Deliberante de Berisso enfrenta el orden de lista y la ley de paridad de género.

La reciente vacante generada por la licencia de la concejal Mariana Astorga en el Concejo Deliberante de Berisso ha desatado un intenso debate sobre quién debe ocupar su banca. La controversia se centra en la interpretación de la normativa aplicable, que enfrenta el orden tradicional de lista contra la ley de paridad de género. Este artículo analiza los puntos clave y los argumentos en disputa en torno a esta situación.

Contexto de la Vacante

Salida de Mariana Astorga

Mariana Astorga, concejal de Berisso por el bloque Juntos por el Diálogo Federal, presentó su licencia sin goce de sueldo para asumir funciones en el Senado de la Nación junto a la vicepresidente Victoria Villarruel. En una declaración a Ahora Berisso, Astorga afirmó: “No voy a ser candidata en esta oportunidad. Acabo de presentar mi licencia sin goce de sueldo como concejal y a partir de estos días me voy a trabajar con Victoria Villarruel”.

Elección y lista original

Astorga fue electa en 2021 como parte de la lista encabezada por Jorge Marc Llanos. Su salida anticipada ha generado un debate sobre quién debe ocupar su banca, ya que la normativa vigente no es clara en cuanto a la sucesión en este tipo de casos.

Candidatos y argumentos en disputa

Dos nombres principales han surgido como candidatos para ocupar la vacante: Darío Luna y Daniela Goga. Ambos presentan argumentos legales que respaldan sus respectivas posiciones.

a) Darío Luna: El orden tradicional de lista

Darío Luna CC-ARI Cambiemos Berisso

Posición en la lista

Darío Luna es el siguiente en el orden original de la lista, lo que tradicionalmente lo colocaría como el sucesor natural. Luna es ex consejero escolar y ex concejal durante la gestión de Jorge Nedela. Forma parte de la Coalición Cívica ARI, un espacio que lidera a nivel nacional Elisa Carrió, y también integró el Foro de Seguridad local.

Argumento presentado

Fuentes del legislativo local confirmaron que Luna presentó una nota “argumentando que la ley establece el cupo a la hora del armado de lista”. Su posición se basa en que la ley de cupo opera al momento de conformar la lista electoral, y no necesariamente para la sucesión en caso de vacancia.

b) Daniela Goga: La aplicación de la Ley de Paridad de Género

Daniela Goga Concejo Deliberante de Berisso, Dilema por sucesión de Mariana Astorga y paridad de género

Antecedentes

Daniela Goga es abogada y fue coordinadora del área de Derechos Humanos y Violencia de Género durante la gestión de Jorge Nedela. Fue segunda precandidata en la interna encabezada por Matías Nanni en 2021.

Argumento Presentado

Goga presentó una nota solicitando ocupar la vacante de Astorga, “argumentando que la designación debe basarse en la ley de paridad de género. En su misiva, fundamenta su solicitud en un “exhaustivo análisis de diversas normativas, incluyendo la Constitución Nacional, la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la Ley Orgánica de las Municipalidades, y, crucialmente, la Ley 14.848 de «Participación Política Equitativa entre Géneros».”

Artículos Específicos de la Ley 14.848

Goga cita el Artículo 3°, que dispone: “Las vacantes de las listas de cuerpos colegiados se cubrirán siguiendo el orden de postulación (corrimiento) de los candidatos, respetando la paridad para candidaturas de género femenino y del género masculino y el orden de inclusión establecidos en el artículo 32 de la ley n° 5109.” Además, menciona el Artículo 4°, que refuerza la equidad de género en la aplicación de la ley.

Decreto 266/2019

Goga también hace referencia a este decreto como parte de la normativa que respalda su posición. Según Goga, “la Ley 14.848 y el Decreto 266/2019 serían claros al establecer que, ante una vacante, la designación debe respetar la paridad de género. Esto implicaría que, al tratarse de la banca de una mujer (Mariana Astorga), la sucesión debería recaer en una candidata mujer que le siga en la lista, en este caso, ella misma.”

Jurisprudencia y Precedentes

Fallo en Punta Indio

La discusión sobre la sucesión de Mariana Astorga no solo se basa en la interpretación de la normativa vigente, sino que también se apoya en precedentes judiciales. Existe jurisprudencia reciente que podría modificar el orden tradicional de sucesión. En un fallo judicial similar en Punta Indio, la Corte Suprema determinó que la vacante de una mujer debe ser ocupada por otra mujer, en cumplimiento de la Ley de Paridad de Género. Si se aplica este criterio, la banca correspondería a Daniela Goga.

La Decisión Final

Lavada de cara al Concejo Deliberante de los pintados ediles 2

Autoridad Competente

Desde el bloque de Juntos por el Cambio, se ha reconocido que “la decisión final será tomada por la presidencia del Concejo Deliberante.” Esta autoridad deberá evaluar los argumentos presentados por ambos candidatos y decidir en función de la normativa vigente.

Perspectiva del Concejo

Fuentes del legislativo local han indicado que “hay varios fallos que dicen que hay que respetar la paridad de género, por lo que tendría que subir Goga. Pero no hay novedades todavía.” Esto refleja la incertidumbre que rodea la decisión final y la presión que enfrenta el Concejo para actuar conforme a la ley.

Proceso

Fuentes del legislativo local confirmaron que “esta semana arrancará a tratarse y definir quién asumirá el lugar de Astorga.” Este proceso es crucial, ya que la decisión no solo afectará a los candidatos, sino que también sentará un precedente importante para futuras situaciones similares.

Dilema

La situación plantea un dilema para el Honorable Concejo Deliberante de Berisso. ¿Prevalecerá el orden tradicional de la lista, que favorecería a Darío Luna, o la aplicación de la ley de paridad de género, que abriría la puerta a Daniela Goga? La decisión “sentará un precedente importante” en la interpretación de la normativa sobre la sucesión de concejales.

La nueva etapa de Mariana Astorga

Victoria Villarruel Concejo Deliberante de Berisso, Dilema por sucesión de Mariana Astorga y paridad de género

Asunción en el Senado

Mariana Astorga ha asumido un nuevo rol en el , vinculado directamente a la vicepresidenta Victoria Villarruel. Su nombramiento es parte de una reestructuración interna del Senado que busca mejorar la interacción con la ciudadanía. En declaraciones a Radio 3 Ciudades, Astorga explicó que su nuevo cargo en el Observatorio de Derechos Humanos implica una reestructuración que absorbe la Dirección de Atención Ciudadana y Documentación, que anteriormente no estaba bajo su órbita.

Enfoque y propósito de la nueva dirección

Astorga enfatiza que la finalidad de esta reestructuración es dar a la atención ciudadana “una mirada más que tenga que ver con derechos vulnerables”. En sus palabras, “algunos tienen esa mirada de cómo acercamos ciudadanía o ONG o la sociedad civil al Senado, y yo tengo la mirada que me parece que el Senado se tiene que acercar a la ciudadanía, al territorio”. Su experiencia previa en participación ciudadana y en las relaciones con la comunidad del Ministerio de Seguridad la prepara para este enfoque.

Detalles estructurales

Es importante destacar que esta reestructuración no implica la creación de nuevas estructuras ni un aumento presupuestario. Astorga aclaró que se trata de una “nueva reestructuración” en la que “lo que se hizo fue tomar esa dirección y meterla dentro de otra dirección general. No hay un aumento de nada. […] No se amplía nada. No se crea nada nuevo. En mi lugar antes había otro director, que no está más”. Lo que cambia es el “matiz y el enfoque y el perfil”. Además, esta dirección tiene un estatus particular, ya que “no pasa por ninguna subsecretaría de las que están en el Senado” y reporta “directamente a la presidencia del Senado”.

Puntos clave en síntesis

La salida de Mariana Astorga genera una vacante que enfrenta el principio de sucesión por orden de lista (Darío Luna) con la aplicación de la Ley de Paridad de Género (Daniela Goga).

  • Daniela Goga ha presentado una argumentación legal detallada basada en la Ley 14.848 y el Decreto 266/2019, apoyada por un precedente de la Corte Suprema en Punta Indio.
  • Darío Luna argumenta que la ley establece el cupo al momento de la conformación de la lista, lo que le otorga derecho a la banca.
  • La decisión final recaerá en la presidencia del Concejo Deliberante, que deberá interpretar y aplicar la normativa vigente, sentando un precedente significativo.
  • El debate destaca la tensión entre las prácticas tradicionales de sucesión política y el avance de la legislación en materia de equidad de género.

Implicaciones de la nueva Dirección de Astorga

Un enfoque innovador

La llegada de Mariana Astorga al Observatorio de Derechos Humanos representa un cambio significativo en la forma en que el Senado se relaciona con la ciudadanía. Su enfoque busca no solo mejorar la atención a los ciudadanos, sino también integrar una perspectiva de derechos humanos en la gestión pública. Astorga ha manifestado que su objetivo es que el Senado se acerque a la ciudadanía, lo que podría transformar la manera en que se abordan los problemas sociales y las necesidades de la comunidad.

La Importancia de la participación ciudadana

Astorga ha subrayado la importancia de la participación ciudadana en su nuevo rol. Su experiencia previa en el Ministerio de Seguridad y su trabajo en foros comunitarios le han proporcionado una visión clara sobre cómo involucrar a la sociedad civil en la toma de decisiones. “Es fundamental que la ciudadanía sienta que tiene un lugar en el Senado, que sus voces son escuchadas y que sus derechos son defendidos”, afirmó en su entrevista.

Desafíos y oportunidades

Sin embargo, la reestructuración también presenta desafíos. La falta de un aumento presupuestario y la integración de la nueva dirección en una estructura existente podrían limitar la capacidad de Astorga para implementar cambios significativos. A pesar de esto, su enfoque innovador y su compromiso con los derechos humanos podrían abrir nuevas oportunidades para mejorar la atención ciudadana y fortalecer la relación entre el Senado y la comunidad.

Concejo delirante por una bancada

El debate por la sucesión de Mariana Astorga en el Concejo Deliberante de Berisso y su nuevo rol en el Senado de la Nación son reflejos de un momento crucial en la política local y nacional. La decisión sobre quién ocupará su banca no solo afectará a los candidatos involucrados, sino que también tendrá repercusiones en la forma en que se manejan las sucesiones en el ámbito político local.

A medida que el Concejo Deliberante se prepara para tomar una decisión, la comunidad observa atentamente, consciente de que este caso podría marcar un hito en la política de Berisso. Al mismo tiempo, la nueva dirección de Astorga en el Senado podría ser un paso hacia una mayor inclusión y atención a los derechos humanos, lo que podría transformar la interacción entre el gobierno y la ciudadanía.

La intersección de estos dos eventos subraya la importancia de la equidad de género y la participación ciudadana en la política contemporánea. La forma en que se resuelva la sucesión de Astorga y cómo ella desempeñe su nuevo rol en el Senado serán observadas de cerca, ya que ambos casos tienen el potencial de influir en el futuro de la política en Berisso y más allá.



 

Descubre más desde El Correo Gráfico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.