Vecinos de La Plata, Berisso y Magdalena presentaron ante la Legislatura Bonaerense un proyecto para declarar la “Reserva Natural Cuenca Arroyo El Pescado – Parque Provincial Región Capital Sur”. La iniciativa busca proteger un territorio clave que enfrenta un marcado deterioro ambiental, agravado por el cambio climático, el desarrollo urbano desordenado y la expansión agropecuaria. El objetivo es revertir el desequilibrio en la distribución de áreas protegidas entre el norte y sur de la Región Capital bonaerense, y consolidar una gestión ambiental participativa y efectiva.
Falta de protección ambiental en el sur de la Región Capital
Según el proyecto presentado, la cuenca del arroyo El Pescado, que atraviesa los partidos de La Plata, Berisso y Magdalena, representa una interfase clave entre naturaleza y comunidad. Sin embargo, este espacio sufre un deterioro progresivo impulsado por prácticas irregulares en el uso del suelo, la urbanización acelerada y la falta de figuras de protección efectivas.
Mientras distritos del norte de la región, como Ensenada, Florencio Varela, Berazategui y Brandsen, cuentan con más de 16.500 hectáreas protegidas, en el sur esa cifra es cero. Esto constituye un «profundo desequilibrio en el acceso a bienes naturales» que contradice tanto la legislación provincial como los compromisos asumidos en la Agenda 2030 de la ONU, según señalan los impulsores del proyecto.
Valor ecológico y social de la cuenca
El arroyo El Pescado y su principal afluente, el arroyo Cajaravilla, conforman una cuenca que posee rica biodiversidad acuática, suelos hidromórficos y una estratégica relevancia para la producción hortícola que abastece a millones de personas. Su correcto mantenimiento resulta clave para prevenir inundaciones y restablecer el equilibrio hídrico frente a eventos extremos.
“El deterioro alteró la cobertura vegetal, afectó el equilibrio hídrico y redujo la capacidad de respuesta frente a inundaciones”, advierte el documento. La degradación también impacta directamente en la calidad de vida de comunidades históricamente postergadas, muchas de las cuales carecen de infraestructura básica.
Una reserva para preservar, educar y garantizar derechos
La propuesta plantea la creación de la “Reserva Natural Cuenca Arroyo El Pescado – Parque Provincial Región Capital Sur”, que abarcaría desde el nacimiento hasta la desembocadura del arroyo, incluyendo al arroyo Cajaravilla. La reserva se dividiría en zonas con distintos niveles de uso, incluyendo:
Zona Intangible: destinada exclusivamente a la investigación científica y la educación.
Zona Primitiva: para actividades recreativas de bajo impacto.
Zona de Uso Extensivo: para actividades educativas y recreativas de baja concentración.
Zona de Uso Intensivo: permite educación y esparcimiento con mayor intensidad.
Zona de Uso Especial: para instalaciones necesarias sin desnaturalizar el entorno.
El propósito general es consolidar una figura de conservación efectiva que permita frenar el daño ambiental, recuperar ecosistemas y garantizar derechos sociales, culturales y ambientales a las poblaciones del sur de la Región Capital.
Gobernanza ambiental participativa
El modelo de gestión propuesto busca articular saberes académicos y comunitarios mediante un espacio de gobernanza ambiental. Para ello, se propone la creación del Foro Ambiental de la Cuenca del Arroyo El Pescado, que se realizaría en la Legislatura bonaerense y convocaría a parlamentarios, autoridades provinciales y municipales, universidades (UNLP), organizaciones sociales e instituciones científicas como el CONICET.
Desde el Colectivo Habitantes del Arroyo El Pescado, uno de los impulsores del proyecto, señalaron que la iniciativa promueve un “cambio de paradigma que combine preservación ambiental con acceso público, educación, turismo sostenible y participación ciudadana”. El proceso de planificación de la reserva deberá ser participativo y estar en línea con el Acuerdo de Escazú y las leyes nacionales que garantizan el acceso a la información y la justicia ambiental.
Problemáticas ambientales y sociales que busca atender la propuesta
La creación de la reserva natural responde a una serie de problemáticas ambientales concretas:
Deterioro progresivo del ecosistema por prácticas irregulares, uso intensivo del suelo y urbanización no planificada.
Creciente vulnerabilidad ambiental agravada por el cambio climático, el ascenso del nivel del Río de La Plata y las precipitaciones intensas.
Pérdida de biodiversidad y afectación de humedales.
Contaminación del arroyo por efluentes cloacales e industriales.
Aumento de la impermeabilización del suelo, que incrementa el riesgo de inundaciones.
A nivel social, la iniciativa busca enfrentar:
La afectación de la calidad de vida en comunidades sin infraestructura básica.
El desequilibrio en el acceso a bienes naturales entre el norte y el sur de la región.
La especulación inmobiliaria que restringe el acceso justo al hábitat.
La ausencia de espacios verdes públicos protegidos.
La ineficacia en la implementación de normativas actuales, como la Ley 12.247 de Paisaje Protegido.
Actores involucrados en la iniciativa
Los principales impulsores de la propuesta son los vecinos de Berisso, La Plata y Magdalena, junto con el Colectivo Habitantes del Arroyo El Pescado. La iniciativa fue presentada ante las máximas autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo de la Provincia de Buenos Aires, incluyendo al Gobernador, la Presidenta del Senado y el Presidente de la Cámara de Diputados.
Además, la propuesta incluye la participación de:
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
El CONICET.
El Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.
Organizaciones sociales y comunidades locales.
El Acuerdo de Escazú, como marco de referencia en derechos ambientales.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Hacia un modelo de ordenamiento ambiental y justicia ecológica
Uno de los ejes de la propuesta es integrar un enfoque de ordenamiento ambiental que contemple la conservación de especies, el respeto por la identidad cultural del territorio y la reducción del riesgo ante desastres climáticos. En ese sentido, se busca avanzar hacia un modelo de gestión pública interjurisdiccional que promueva la equidad territorial.
La creación de la reserva se presenta como una respuesta concreta a la falta de planificación participativa y a la ineficiencia de las normas actuales, que no han logrado preservar las áreas de mayor fragilidad biocultural en la región.
Próximos pasos
El proyecto contempla varias acciones clave:
Lograr la declaración oficial de la reserva por parte de la Legislatura bonaerense.
Realizar el Foro Ambiental para consolidar el espacio de gobernanza participativa.
Desarrollar un plan de manejo ambiental con participación ciudadana.
Fomentar la articulación entre los municipios de La Plata, Berisso y Magdalena con autoridades provinciales.
Conclusión
La creación de la Reserva Natural Cuenca Arroyo El Pescado – Parque Provincial Región Capital Sur representa una iniciativa urgente para preservar uno de los ecosistemas más frágiles y valiosos del sur bonaerense. Su implementación no solo atendería problemáticas ambientales históricas, sino que también avanzaría en la garantía de derechos ambientales, sociales y culturales. El éxito del proyecto dependerá de la voluntad política y de la capacidad para articular los diversos saberes e intereses en un modelo de gestión democrático, inclusivo y sostenible.
Descubre más desde El Correo Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.