El presidente Alberto Fernández encabezó este viernes una videoconferencia con los presidentes de bloques de la Cámara de Diputados, con quienes analiza las medidas que lleva adelante el Gobierno nacional en el marco de la pandemia de coronavirus COVID-19.
Estuvo acompañado por el presidente de la Cámara, Sergio Massa; el titular del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Relaciones Políticas y Parlamentarias, Fernando Navarro.
Participaron de la comunicación, que se realizó desde la residencia de Olivos, los diputados Mario Negri (UCR), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), Cristian Ritondo (PRO), Eduardo Bali Bucca (Interbloque Federal), José Luis Ramón (Unidad Federal para el Desarrollo), Nicolás Del Caño (PTS/Frente de Izquierda), Romina del Plá (Frente de Izquierda), Carlos Gutiérrez (Córdoba Federal) y Alma Sapag (Movimiento Popular Neuquino).
El Congreso, en el centro
La necesidad de activar el Congreso fue uno de los ejes de las intervenciones de la oposición. En este sentido, los diputados volvieron a ponerse a disposición para sesionar y reclamaron que se reúna la Comisión Bicameral Permanente que analiza la validez de los DNU.
Además, desde Juntos por el Cambio alertaron sobre la falta de una ley de Presupuesto, pero el ministro Guzmán respondió que “aun no están dadas las condiciones” para el envío del proyecto al Congreso, porque hay mucha “volatilidad” en los mercados y se debe cerrar el acuerdo con los bonistas primero.
Paralelamente, hubo un pedido de Negri para que el titular de la cartera económica se presente ante la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de la Deuda Externa, luego de haber presentado la oferta que hará a los bonistas. El ministro se mostró de acuerdo con asistir, pero no se puso fecha.
Ferraro, de la Coalición Cívica, agregó en que “en este estado de excepción no se puede suspender la República, ni el funcionamiento de los poderes del Estado”. “Esto es fundamental para nuestra institucionalidad, pero particularmente para el presidente, en el manejo de la pandemia”, expresó.
Más medidas
Otros de los pedidos de la oposición fueron el envío de mayores recursos a las provincias para atender la emergencia sanitaria; la creación de un consejo de expertos, representantes del sector productivo y dirigentes gremiales para analizar una salida del aislamiento social; y la profundización de medidas para las pymes y trabajadores informales, fundamentalmente monotributistas.
“Pedimos proteger el aparato productivo evitando más desempleo y quiebre de empresas. Los bancos, a pesar de tener fondos en sus balances, no prestan a las pymes por riesgo de pago. Se necesitan más garantías del Estado y decisiones al respecto del Banco Central”, señaló Negri.
El radical advirtió que “la pandemia sanitaria tiene una continuación en la pandemia económica y esto se ha convertido en un problema que nos exige equilibrio para salir de la crisis cuidando la salud y a la vez protegiendo a las empresas y el empleo”.
Otro de los temas de los que se habló fue sobre la creación del Consejo Económico y Social, cuestión que fue planteada por Cristian Ritondo y Negri. El presidente les respondió que él tenía pensado enviar esa ley para discutir políticas de Estado. Y en efecto, fue uno de los proyectos que se anunció sería enviado en extraordinarias, aunque eso nunca sucedió. Ante la insistencia de los representantes de Juntos por el Cambio, Alberto Fernández dijo que iba a evaluar el tema.
Negri le sugirió que ese consejo -que en su momento se dijo que Alberto Fernández fuera presidido por Roberto Lavagna- nuclee a empresarios, gremios, economistas, partidos políticos y el Gobierno, atento a que la pandemia va a desencadenar “una crisis global sin precedentes”.
“Hemos ofrecido alternativas para que las Cámaras puedan sesionar respetando todas las normas de higiene y distancia social. Precisamos que se reactive el funcionamiento del Congreso para garantizar la institucionalidad también en el contexto de la pandemia”, expresó Cristian Ritondo al cabo de la reunión virtual. Precisó además que “los municipios serán centrales en los próximos meses por la cercanía con la gente, evitemos que se desfinancien. Por eso le proponemos que cada transferencia que se haga a las provincias sea coparticipada a los municipios”. (Parlamentario.com)
Descubre más desde El Correo Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.