Categorías
Política 3° Sección Buenos Aires Destacadas Noticias

El peronismo bonaerense en tensión: Cristina inhabilitada y la puja Kicillof–Máximo por el control electoral

La inhabilitación de Cristina Kirchner profundizó las tensiones internas del peronismo bonaerense y aceleró la disputa por el liderazgo electoral.

Reconfiguración del panperonismo tras la inhabilitación de Cristina Kirchner

La confirmación judicial de la condena a prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Cristina Fernández de Kirchner marcó un punto de quiebre en el escenario político del peronismo bonaerense. La medida judicial no sólo la dejó fuera de competencia en las elecciones provinciales y nacionales, sino que también desató una reconfiguración acelerada de las alianzas, liderazgos y estrategias dentro del justicialismo.

La Corte Suprema ratificó la condena a Cristina Fernández de Kirchner: Un hito judicial en Argentina

Con la expresidenta formalmente inhabilitada, se abrió una disputa política entre el sector liderado por Máximo Kirchner y el Movimiento Derecho al Futuro (MdF) encabezado por el gobernador Axel Kicillof, que pugnan por el control del armado electoral en la provincia de Buenos Aires. La utópica unidad del peronismo —que busca consolidarse frente al gobierno nacional de Javier Milei— está amenazada por divergencias tácticas, diferencias de liderazgo y tensiones sobre el desdoblamiento de los comicios.

Cristina Kirchner: liderazgo desde el repliegue

El peronismo bonaerense en tensión. Cristina inhabilitada y la puja Kicillof–Máximo por el control electoral 06

Pese a su inhabilitación judicial, Cristina Fernández de Kirchner mantiene una centralidad emocional y simbólica incuestionable. Su liderazgo continúa proyectándose sobre la estructura del peronismo, tal como quedó en evidencia tras su detención domiciliaria, que provocó una movilización de más de 150.000 personas frente a la Casa Rosada.

Desde su residencia, y bajo vigilancia electrónica, la exmandataria expresó: Desde la trinchera que sea, seguiré haciendo todo lo que esté en mis manos para estar junto a ustedes”.

La frase se interpretó como una ratificación de su voluntad de seguir incidiendo en la política nacional desde una posición de resistencia frente al modelo económico de Milei. Su situación legal también elevó la figura de su hijo, Máximo Kirchner, quien retomó protagonismo como su delegado político.

Axelismo vs. kirchnerismo: la disputa se agudiza

La utópica unidad del Peronismo, Un esfuerzo desesperado de Kicillof y Cristina Kirchner 5

El vacío dejado por Cristina profundizó la disputa entre dos espacios clave del peronismo bonaerense:

  • Por un lado, el PJ bonaerense y el Frente Renovador, nucleados en torno a Máximo Kirchner y Sergio Massa.

  • Por otro, el Movimiento Derecho al Futuro (MdF) liderado por Axel Kicillof, quien cuenta con el respaldo de más de 40 intendentes, legisladores y sectores sindicales.

Las diferencias quedaron expuestas en la primera reunión del PJ bonaerense realizada. Allí se sentaron representantes de La Cámpora y el massismo, pero no fueron invitados los referentes del MdF, bajo el argumento de que “no es un partido político formal”, como sí lo son Kolina o el Frente Grande.

Kicillof respondió elevando su apuesta: propuso que las listas seccionales sean encabezadas por los candidatos que “mejor miden” en las encuestas, desechando el reparto matemático de cargos entre las tribus internas del peronismo. Esta posición fue leída por La Cámpora como un intento de “vetar” nombres clave del kirchnerismo.

El debate por el desdoblamiento electoral

El peronismo bonaerense en tensión. Cristina inhabilitada y la puja Kicillof–Máximo por el control electoral 03

El gobernador Axel Kicillof mantiene firme su decisión de realizar las elecciones provinciales el 7 de septiembre, separadas de las nacionales del 27 de octubre. El desdoblamiento le permitiría al MdF preservar el control sobre el armado de listas y evitar interferencias de la Casa Rosada y el PJ nacional.

Sin embargo, en el peronismo hay sectores que plantean unificar ambas elecciones para fortalecer la competitividad del panperonismo. La idea se enfrenta con dificultades técnicas, ya que un informe oficial advierte que sería “imposible realizar comicios concurrentes” por el cruce de sistemas de votación (boleta única nacional y papeleta tradicional bonaerense).

Desde el entorno de Kicillof advierten que retroceder en el desdoblamiento significaría “ceder la lapicera” en la confección de las listas. Por eso, se mantiene la fecha de septiembre como un bastión táctico clave para el gobernador.

Sergio Massa y el Frente Renovador: articulación o repliegue

El peronismo bonaerense en tensión. Cristina inhabilitada y la puja Kicillof–Máximo por el control electoral 01

En este escenario, Sergio Massa reapareció en escena política como un factor articulador. Desde el Frente Renovador proponen que la nueva alianza se llame simplemente “Peronismo”, y Massa ha sido presentado como uno de los “conductores del movimiento en este momento histórico”.

No obstante, su participación activa depende de que se consolide un acuerdo de unidad entre las distintas ramas del peronismo. En la última marcha en Plaza de Mayo, Massa retomó contacto directo con la militancia, explorando su margen de maniobra para un eventual regreso como figura de consenso.

La Tercera Sección Electoral: territorio en disputa

El peronismo bonaerense en tensión. Cristina inhabilitada y la puja Kicillof–Máximo por el control electoral 09

Uno de los puntos más sensibles es la Tercera Sección Electoral, que agrupa municipios claves como La Matanza, Avellaneda, Ensenada y Quilmes. Hasta su inhabilitación, Cristina Kirchner planeaba encabezar la boleta en esa sección.

Ahora se abre una fuerte puja por quién la reemplazará. Mientras desde el cristinismo se sugiere que ella intentará designar a alguien de su confianza, el kicillofismo y los intendentes del conurbano presionan por un candidato de consenso. En ese marco, surgió el nombre de Verónica Magario, actual vicegobernadora, como figura “puente” entre ambos sectores.

Los intendentes, claves en la mediación

El peronismo bonaerense en tensión. Cristina inhabilitada y la puja Kicillof–Máximo por el control electoral 10

Los intendentes peronistas emergen como actores decisivos en la actual transición. Tanto los alineados con La Cámpora como los que respaldan a Kicillof, como Mario Secco (Ensenada), Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Fernando Espinoza (La Matanza), impulsan una estrategia de consenso en el armado de listas seccionales y distritales.

Sin embargo, reconocen que las decisiones finales recaerán en las cúpulas que representan a Axel Kicillof y Máximo Kirchner, con el aval político de Cristina Fernández de Kirchner.

Unidad contra Milei: el único factor común

El peronismo bonaerense en tensión. Cristina inhabilitada y la puja Kicillof–Máximo por el control electoral 07

En medio de las disputas internas, el único punto de coincidencia entre todas las facciones peronistas es el rechazo al modelo de gobierno de Javier Milei. Esta consigna se erige como el principal factor de unidad discursiva y estratégica, aunque aún es insuficiente para sellar una síntesis interna.

El modelo de Milei se cae, tiene fecha de vencimiento, sentenció Cristina Kirchner, reforzando la idea de que el peronismo debe reorganizarse, unirse y construir una alternativa clara.

Próximos plazos clave: el reloj electoral aprieta

La agenda peronista se encuentra marcada por dos fechas decisivas:

  • 9 de julio, cuando vence el plazo para la presentación formal de alianzas electorales en la provincia.

  • 19 de julio, límite para el cierre de listas.

Hasta entonces, las mesas de negociación seguirán operativas. Los movimientos de Kicillof, Máximo Kirchner, Massa y los intendentes serán determinantes para configurar el tablero final. El principal dilema sigue siendo si lograrán una fórmula de unidad real o si las diferencias internas derivarán en una mayor fragmentación del espacio peronista.

Un nuevo mapa de poder en construcción

La inhabilitación de Cristina Kirchner ha trastocado los equilibrios históricos del peronismo bonaerense. La disputa entre el kicillofismo, el kirchnerismo camporista y el massismo está en plena ebullición, con un reloj electoral que corre veloz y con el liderazgo simbólico de CFK todavía vigente.

La reconfiguración en curso no solo define candidaturas: redefine quién tiene la lapicera, quién impone las reglas y qué proyecto prevalecerá de cara al 2027. El peronismo bonaerense, corazón del poder territorial justicialista, enfrenta el desafío de reconstruirse sin su principal figura electoral. El éxito o fracaso de esa reconstrucción dependerá de su capacidad de negociación interna y del rechazo articulado al gobierno de Javier Milei como punto de partida común.



 

Descubre más desde El Correo Gráfico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.