Categorías
Análisis - Opinión Destacadas La Plata Política Región Capital Sociedad

Empleo en la ciudad de La Plata: herramienta clave para reducir la pobreza

(Por Carolina Atencio)*   Apenas iniciado el mes de marzo, el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, sostuvo a través de un comunicado de prensa que “El trabajo decente es central en la lucha contra la pobreza y la desigualdad y un elemento clave para que las sociedades puedan avanzar hacia el desarrollo sostenible”. Por su parte, en el ámbito de las Naciones Unidas, en septiembre de 2015, se incluyó la promoción del trabajo decente como uno de los 16 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, y las declaraciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros organismos internacionales que trabajan en materia de desarrollo, crecimiento y derechos humanos coinciden en la necesidad de mejorar los estándares en relación al empleo como una de las herramientas centrales para alcanzar los objetivos de desarrollo de las naciones.
En este sentido, la generación de empleo y su contracara, la reducción de los índices de desempleo, debe constituirse como un eje central de una agenda estatal que tienda a la inclusión y a garantizar el ejercicio del derecho a una vida digna por parte de la ciudadanía.
En los últimos días se dieron a conocer los nuevos indicadores oficiales del mercado de trabajo que surgen del relevamiento que realiza trimestralmente el INDEC a través de la Encuesta Permanente de Hogares. En función de ello, resulta posible hacer algunas consideraciones vinculadas a la situación laboral de la población del Gran La Plata.
En primer lugar, el desempleo en el aglomerado, que ascendió a 7.1% en el cuarto trimestre de 2016, aumentó respecto del tercer trimestre, cuando se ubicaba en 6.7% y la tasa de empleo se estancó en 42%. Por otro lado, la tasa de actividad, si bien mostró una leve tendencia a la alza (en el tercer trimestre fue de 45 y en el cuarto de 45.2) ilustra una retracción si es comparada con el segundo trimestre de 2016, que era de 45.8%.

Empleo en la ciudad de La Plata: herramienta clave para reducir la pobreza

El mismo INDEC señala en el informe presentado el viernes pasado que la disminución de la tasa de actividad está relacionada con el “refugio en la inactividad” esto es, personas que han dejado de formar parte de la población económicamente activa y que no están ni ocupadas ni se encuentran buscando trabajo. A este respecto, algunos/as especialistas han manifestado que esto podría deberse al “efecto desaliento” que tiene que ver con la falta de incentivo de seguir destinando tiempo y dinero en la búsqueda de empleo.
Sin perjuicio de las valoraciones conceptuales que puedan realizarse en función de los indicadores de actividad y demanda de empleo dados a conocer por el INDEC, en lo que respecta al aglomerado Gran La Plata es importante señalar que, contrariamente a la tendencia a nivel nacional, el desempleo mostró un aumento que prende una señal de alerta, máxime si el dato se analiza a la luz de las cifras de pobreza en la ciudad, que ponen de manifiesto la necesidad de revertir la tendencia de manera urgente.
En la ciudad de La Plata, casi una de cada tres personas y dos de cada diez hogares se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Si a esto se suma que hay 28 mil personas que están desocupadas y 39 mil subocupadas, el panorama resulta al menos, preocupante.

Empleo en la ciudad de La Plata: herramienta clave para reducir la pobreza

Resulta imperativo realizar un análisis de cuáles son las medidas que están siendo tomadas para revertir estos indicadores y cuál es el impacto de dichas medidas en la realidad cotidiana. El proceso de formulación de políticas públicas con pretensiones de eficiencia demanda, entre otras cosas, previsión, diálogo entre actores implicados, asignación eficiente de recursos humanos y financieros y también mecanismos de medición de impacto.
Es necesario continuar trabajando en forma mancomunada en la mejora de estos indicadores, a partir de los que podremos trazar un diagnóstico veraz y acabado de la situación socioeconómica de la ciudad que nos permita posicionarnos en el punto de partida para accionar positivamente en garantizar el pleno ejercicio de derechos de la ciudadanía platense, en igualdad de condiciones.
*Directora Ejecutiva Centro de Estudios para la Gobernanza La Plata


Apoya económicamente con EL CORREO GRÁFICO
Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes a avanzar ejerciendo nuestro servicio periodístico con la mayor independencia y objetividad posible por medio de una colaboración económica. Ingresá en matecito.co/elcorreografico o cafecito.app/elcorreografico

DecoPrimeraJunta Cortinas Roller 1