Un documento oficial del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires, fechado entre 2025 y 2026, ha solicitado al Poder Ejecutivo información urgente sobre los vertidos de aguas residuales en la ribera de La Plata, Berisso y Ensenada. Este pedido, que incluye preguntas detalladas sobre la magnitud del problema, acciones de control, infraestructura sanitaria y el impacto en la salud pública, se fundamenta en la preocupación legislativa por la grave situación ambiental y sanitaria evidenciada por denuncias y reportes mediáticos.
Contexto del pedido de informes
El senador provincial Marcelo “Chuby” Leguizamón (PRO) ha sido el encargado de presentar este pedido de informes, que busca aclarar la situación de los vertidos clandestinos y la falta de infraestructura adecuada. En su declaración, Leguizamón enfatiza la necesidad de acciones estatales y de transparencia por parte del gobierno de Axel Kicillof para proteger el medio ambiente y la salud de la población.
Alcance del problema de los vertidos cloacales
La situación de los vertidos cloacales en la Región Capital es alarmante y afecta directamente a los partidos de La Plata, Ensenada y Berisso, así como a zonas aledañas. Los puntos clave que describen la magnitud y el impacto de esta problemática son:
Identificación y naturaleza del problema
Se ha identificado una «grave situación ambiental y sanitaria» caracterizada por la persistencia de vuelcos cloacales clandestinos y/o irregulares en la ribera de la Región Capital. Se busca saber si hay conocimiento de la existencia de estos vuelcos irregulares, cuántos puntos de vuelco han sido identificados y desde cuándo. Además, se desconoce si se han identificado las fuentes de estos vertidos, ya sean industriales, domiciliarias, u otras.
Evidencia y alarmas
La preocupación se basa en «imágenes difundidas en diferentes medios de comunicación, sumado a las denuncias y diversos reclamos vecinales», los cuales son considerados «alarmantes». Esta evidencia ha llevado a la comunidad y a los legisladores a exigir respuestas claras sobre la situación.
Impacto ambiental y en la salud pública
Los vertidos cloacales sugieren un «serio riesgo para la salud de los habitantes de la zona, la fauna y flora local, así como para la calidad de vida de las comunidades ribereñas». Se ha solicitado evaluar el riesgo para la salud pública derivado de estos vuelcos y si se han registrado casos de enfermedades relacionadas con la contaminación del agua en las zonas afectadas. También se pide información sobre las medidas implementadas para mitigar el impacto ambiental en la flora y fauna.
Deficiencias en infraestructura y saneamiento
Se cuestiona el «estado actual de la red cloacal y de las plantas de tratamiento de líquidos cloacales» en los partidos afectados. Además, se plantea si la capacidad de las plantas de tratamiento existentes es suficiente para la demanda actual de la población. Un estudio de la ONG Nuevo Ambiente señala que una planta de pre-tratamiento en Berisso no funciona de manera continua y su capacidad es insuficiente, lo que provoca que líquido cloacal crudo sea arrojado sin tratamiento adecuado. La falta de infraestructura adecuada y el deficiente mantenimiento de la existente son señalados como factores clave de la situación.
Falta de control y fiscalización
Se indaga sobre las acciones de control y fiscalización llevadas a cabo para prevenir, detectar y sancionar los vuelcos irregulares. Hay una «presunta omisión de controles», y se busca saber si se han labrado actas o iniciado sumarios por infracciones a la normativa ambiental, a qué infractores y en qué estado se encuentran dichos expedientes. También se pregunta sobre la existencia de protocolos de actuación y la frecuencia de inspecciones en las zonas ribereñas afectadas.
Coordinación interjurisdiccional
Se solicita información sobre la existencia de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno (municipal, provincial y nacional) y empresas prestadoras de servicios (como ABSA) para abordar esta problemática. Una denuncia ante la Justicia contra ABSA por el tratamiento «inadecuado» de desechos en su planta de pre-tratamiento en Berisso resalta la preocupación sobre la gestión de la empresa.
Acciones concretas de las autoridades
Las fuentes proporcionadas son principalmente un proyecto de solicitud de informes del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires y una noticia sobre dicha solicitud, por lo que no detallan acciones concretas que las autoridades ya estén implementando para resolver la problemática de los vuelcos cloacales. En cambio, el proyecto de solicitud de informes está diseñado para exigir al Poder Ejecutivo que informe sobre estas acciones y la situación general.
El senador bonaerense del PRO, Marcelo “Chuby” Leguizamón, presentó este pedido de informes al gobierno de Axel Kicillof buscando obtener explicaciones sobre los supuestos vuelcos cloacales ilegales en la Región Capital, que incluye los municipios de La Plata, Berisso y Ensenada. El objetivo del pedido es evaluar la magnitud del problema, identificar responsables y conocer las acciones estatales que se están llevando a cabo para mitigar la situación y planificar futuras intervenciones legislativas para proteger el medio ambiente.
Detalles del pedido de informes
El pedido de informes busca saber:
- Acciones de control y fiscalización: Qué acciones se han llevado a cabo por parte de los organismos competentes para prevenir, detectar y sancionar los vuelcos cloacales irregulares.
- Actas e infracciones: Si se han labrado actas o iniciado sumarios por infracciones a la normativa ambiental relacionadas con estos vuelcos, incluyendo cuántos, a qué infractores y el estado de dichos expedientes.
- Protocolos de actuación: Si existen protocolos de actuación ante la detección de vuelcos cloacales.
- Frecuencia de inspecciones: Con qué frecuencia se realizan inspecciones en las zonas ribereñas afectadas y el cronograma de los últimos 12 meses.
- Proyectos de infraestructura y saneamiento: Si existen proyectos en curso o planificados para la ampliación o mejora de la infraestructura cloacal y de tratamiento de efluentes, detallando plazos, presupuesto y fuentes de financiamiento.
- Medidas de información y concientización: Qué medidas se están tomando para informar y concientizar a la población sobre los riesgos asociados a la contaminación del agua.
- Mitigación del impacto ambiental: Qué acciones se han implementado para mitigar el impacto ambiental en la flora y fauna de la región.
- Coordinación interjurisdiccional: Si existe coordinación entre los diferentes niveles de gobierno (municipal, provincial y nacional) y/o empresas prestadoras de servicios (ej. ABSA) para abordar esta problemática, detallando las acciones de coordinación y los resultados obtenidos.
- Medidas a corto y largo plazo: Qué medidas urgentes se prevén implementar a corto plazo para cesar los vuelcos cloacales irregulares y mitigar sus efectos, y cuáles son las acciones a mediano y largo plazo para garantizar un sistema de saneamiento adecuado y sostenible en la región.
Acción judicial contra ABSA
La única acción concreta que se menciona como implementada o en proceso de implementación en las fuentes, fuera del pedido de informes en sí, surge de una denuncia judicial:
- A raíz de una denuncia judicial presentada por el abogado ambientalista Fernando Monticelli contra Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) por el tratamiento «inadecuado» de desechos en su Planta de Pre-tratamiento de efluentes en Berisso, se le ordenó a ABSA llevar a cabo una medida provisional.
- Esta medida provisional, que busca garantizar la realización de un «Plan Provisorio», será costeada a través de un fondo constituido por la retención de un porcentaje de las tarifas abonadas por los usuarios y percibidas por la empresa.
- Entre los fines de este fondo se incluye la limpieza permanente de la zona del Río Santiago norte.
- Un estudio de la ONG Nuevo Ambiente asegura que la planta de ABSA no funciona continuamente y su capacidad es insuficiente, lo que provoca que líquido cloacal crudo sea arrojado sin tratamiento adecuado.
Impacto en la salud pública y el ecosistema local
La situación de los vuelcos cloacales clandestinos e irregulares en la ribera de la Región Capital genera una grave situación ambiental y sanitaria.
Efectos en la salud pública
En cuanto a la salud pública, la problemática:
- Sugiere un serio riesgo para la salud de los habitantes de la zona. El senador Leguizamón ha puesto el foco en el impacto negativo que traería un vuelco cloacal al agua potable.
- Se ha solicitado al Poder Ejecutivo que informe si se ha evaluado el riesgo para la salud pública derivado de estos vuelcos cloacales.
- Se ha preguntado si se han registrado casos de enfermedades relacionadas con la contaminación del agua en las zonas afectadas.
- También se ha pedido conocer las medidas que se están tomando para informar y concientizar a la población sobre los riesgos asociados a la contaminación del agua en la ribera. Esta situación afecta directamente la calidad de vida de las comunidades ribereñas, generando preocupación entre los residentes sobre la seguridad del agua que consumen.
Impacto en el ecosistema local
Respecto al ecosistema local, los vuelcos cloacales:
- Afectan directamente a la fauna y flora local, poniendo en riesgo la biodiversidad de la región.
- Se ha exigido conocer qué acciones se han implementado para mitigar el impacto ambiental de los vuelcos cloacales en la flora y fauna de la región.
- Un estudio de la ONG Nuevo Ambiente asegura que líquido cloacal crudo es arrojado sin ingresar a la planta de pretratamiento, lo que indica un impacto directo en el ambiente.
- La Legislatura considera su deber velar por el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes y garantizar el derecho a un ambiente sano.
Declaraciones de Marcelo “Chuby” Leguizamón
Las declaraciones de Marcelo “Chuby” Leguizamón se encuentran principalmente en el contexto de su pedido de informes al gobierno de Axel Kicillof sobre los vuelcos cloacales en la Región Capital. Sus principales afirmaciones, según las fuentes, son:
Sobre la Gravedad de la Situación
“Las imágenes difundidas en diferentes medios de comunicación, sumado a las denuncias y diversos reclamos vecinales, son alarmantes y sugieren un serio riesgo para la salud de los habitantes de la zona, la fauna y flora local, así como para la calidad de vida de las comunidades ribereñas”. Esta declaración subraya la preocupación por el impacto inmediato y visible de los vertidos.
Leguizamón ha puesto el foco en el «impacto negativo que traería un vuelco cloacal al agua potable», enfatizando un riesgo crucial para la salud pública.
Sobre el deber del Estado
“Es deber de la Legislatura velar por el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes, garantizar el derecho a un ambiente sano y exigir a los organismos responsables la adopción de medidas urgentes y eficaces para remediar esta situación». Esta declaración marca la postura de su rol legislativo en la fiscalización y protección ambiental.
Considera que «la falta de infraestructura adecuada, el deficiente mantenimiento de la existente y la presunta omisión de controles requieren de una respuesta inmediata y transparente por parte de las autoridades competentes”. Aquí, Leguizamón identifica causas clave del problema y la necesidad de una rendición de cuentas.
Sobre los Objetivos de su Pedido de Informes
A través de su pedido de informes, Leguizamón busca «obtener datos concretos y actuales que permitan evaluar la magnitud del problema de los vuelcos cloacales irregulares, identificar a los responsables, conocer las acciones estatales que se están llevando a cabo para paliar la situación y planificar futuras intervenciones legislativas para proteger el medio ambiente». Este es el propósito fundamental de su iniciativa.
Respuestas y soluciones van por la cloaca
La situación de los vuelcos cloacales en la Región Capital de Buenos Aires representa un desafío significativo para la salud pública y el medio ambiente. La falta de infraestructura adecuada, la omisión de controles y la ausencia de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno han contribuido a agravar esta problemática. El pedido de informes presentado por el senador Marcelo “Chuby” Leguizamón es un paso hacia la búsqueda de respuestas y soluciones concretas para mitigar los efectos de esta crisis.
Las autoridades deben actuar con urgencia para abordar esta situación, implementando medidas efectivas de control y fiscalización, así como mejorando la infraestructura de saneamiento. La salud de los habitantes y la preservación del ecosistema local dependen de la capacidad del gobierno para responder a esta crisis de manera efectiva y transparente.
Descubre más desde El Correo Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.