Marcelo Galland, actual Presidente del Concejo Deliberante de La Plata y expresidente del Club Universitario de La Plata, ha sido procesado por el delito de apropiación indebida de recursos de la seguridad social. La acusación se centra en la retención de aportes de seguridad social de los empleados del Club sin su posterior depósito ante la AFIP durante diversos períodos entre mayo de 2017 y mayo de 2019.
La Justicia Federal ha ratificado un embargo de $20.000.000 sobre sus bienes. Aunque se dictó el procesamiento, se desestimó la prisión preventiva. Es relevante destacar que Galland fue sobreseído de los cargos correspondientes a los períodos posteriores a junio de 2019, debido a la intervención de un fideicomiso de administración judicial bajo la Ley de Salvataje de Entidades Deportivas.
Antecedentes y origen de la causa
La causa FLP 27443/2016 se inició el 28 de junio de 2016, a raíz de una denuncia de la DGI-AFIP. La denuncia inicial señalaba que el Club Universitario de La Plata habría retenido aportes de sus empleados para el Régimen Nacional de la Seguridad Social correspondientes a diciembre de 2013 y de enero a noviembre de 2014, sin depositarlos en el plazo legal. Posteriormente, se acumularon varias causas contra el Club por infracciones similares, imputando a Marcelo Galland en su rol de presidente.
Los períodos investigados y acumulados incluyen:
- FLP 43266/2017: Enero a diciembre de 2015, enero y febrero de 2016.
- FLP 56216/2017: Marzo de 2016.
- FLP 57459/2019: Junio de 2013, diciembre de 2013, febrero y diciembre de 2014, enero a diciembre de 2015, enero a marzo de 2016, mayo de 2016, junio a diciembre de 2016, enero a diciembre de 2017, y enero a agosto de 2018.
- FLP 5448/2023: Septiembre a diciembre de 2018, y enero a octubre de 2019.
Hechos atribuidos a Marcelo Galland
Marcelo Gustavo Galland fue imputado por no haber depositado, en su calidad de presidente del Club Universitario de La Plata, los fondos con destino al sistema de seguridad social retenidos a los empleados. Las imputaciones abarcan múltiples períodos fiscales, destacándose la retención de haberes que ascienden a millones de pesos.
Períodos de imputación (iniciales y ampliados):
- Inicialmente procesado (18/05/2023): Mayo a diciembre de 2017, y enero a agosto de 2018.
- Ampliación del procesamiento (actual): Septiembre a diciembre de 2018, y enero a mayo de 2019.
La resolución judicial establece que: «los aportes destinados a la seguridad social de los empleados del Club Universitario La Plata, correspondientes a los períodos de mayo a diciembre de 2017; de enero a diciembre de 2018 y de enero a mayo de 2019, debían ser retenidos y luego depósitos por Galland, los cuales, a la fecha, aún se encuentran pendientes de cancelación.»
Argumentos de la defensa y contexto del club
En su descargo, Galland argumentó que asumió la presidencia del Club Universitario de La Plata en noviembre de 2014 y que siempre tuvo la voluntad de cumplir con las obligaciones. Sin embargo, indicó que el Club «no contaba con fondos para afrontar el depósito correspondiente al pago de la seguridad social ni del resto de las obligaciones, incluidos los sueldos».
Mencionó que la institución enfrentaba una crisis financiera, con una reducción drástica de socios (de 18.000 en los años 90 a 2.500 al inicio de su gestión) y un «déficit operativo crónico». Como medidas para afrontar la situación, se redujo la planta de trabajadores al 50% sin despidos y se buscaron proyectos de inversión para generar ingresos.
Galland también señaló que el Club se acogió a diferentes moratorias que no pudo sostener en el tiempo. Un punto clave de su defensa fue la decisión de ingresar a la Ley de Salvataje de Entidades Deportivas (Ley 25.284) en diciembre de 2018, mediante una asamblea extraordinaria. A partir de este ingreso, se estableció «una administración conjunta a través de un fideicomiso de administración judicial, en donde la responsabilidad sobre el patrimonio de la institución recae sobre el fideicomiso». Galland afirmó que las decisiones sobre las moratorias y su cese fueron tomadas por el fideicomiso, no por él o su comisión directiva.
Fundamentos del procesamiento y dolo
La Justicia Federal, a cargo del Juez Ernesto Kreplak, determinó que Marcelo Galland actuó de forma dolosa. Los elementos que sustentan esta conclusión incluyen:
- Imposibilidad de desconocer obligaciones: Dada su condición de presidente del Club y profesional universitario (abogado), se considera que no podía desconocer las obligaciones previsionales a su cargo.
- Conocimiento de la retención y capacidad de depósito: Tenía conocimiento de la situación de retención de aportes y se presume su capacidad para depositarlos.
- Notificaciones y planes caducos: Fue notificado e intimado por la AFIP sobre la infracción y se adhirió a planes de pago que luego caducaron por falta de cumplimiento.
- Reconocimiento de la deuda: Ni Galland ni su defensa negaron la existencia de la deuda o la cuestionaron, reconociendo las obligaciones pero alegando la falta de fondos.
La resolución enfatiza que el delito de apropiación indebida de recursos de la seguridad social es de «pura omisión» y de «carácter instantáneo», consumándose en el momento en que el pago debió haberse realizado. El bien jurídico protegido es la «seguridad social», que busca proteger a la población de contingencias económicas y sociales, basándose en la solidaridad.
Alcance del procesamiento y sobreseimiento
El Juez Kreplak dictó el procesamiento sin prisión preventiva para Marcelo Gustavo Galland por los períodos de mayo a diciembre de 2017, enero a diciembre de 2018, y enero a mayo de 2019. Sin embargo, Galland fue sobreseído de los cargos correspondientes a los períodos de junio de 2019 a octubre de 2019. Este sobreseimiento se debe a la creación del Fideicomiso de Administración bajo la Ley de Salvataje de Entidades Deportivas (Ley 25.284). La justicia consideró que, a partir de la entrada en vigencia de este órgano fiduciario, la responsabilidad sobre el patrimonio de la institución y la toma de decisiones financieras, incluyendo las moratorias, recayó en el fideicomiso y no en Galland o la comisión directiva. El Juzgado Civil y Comercial N° 2 de La Plata confirmó que el órgano fiduciario asumió la administración y rendición de cuentas, desplazando a las autoridades institucionales y estatutarias del Club.
Medidas cautelares
Libertad del imputado
El procesamiento se dictó sin prisión preventiva, ya que no se advierte riesgo de que Galland intente eludir la justicia o entorpecer la investigación.
Embargo
Se ratificó un embargo sobre los bienes de Marcelo Gustavo Galland por la suma de veinte millones de pesos ($20.000.000). Se le intimó al pago de esta suma o al embargo de bienes suficientes para cubrirla, bajo apercibimiento de disponer la inhibición general de bienes.
Implicaciones y rol actual de Galland
Paradójicamente, mientras avanza este proceso judicial, Marcelo Gustavo Galland ocupa un cargo de alta visibilidad política como Presidente del Concejo Deliberante de La Plata desde el 5 de marzo de 2024, representando a la coalición Unión por la Patria (UxP). Este cargo lo sitúa como una figura central en el gobierno municipal de Julio Alak y líder del cuerpo legislativo local.
La situación genera interrogantes sobre la «autoridad ética» con la que se presenta como promotor de nuevas normas y proyectos para la administración pública, dado su procesamiento por «vaciar el sistema de seguridad social«, un hecho que contradice sus argumentos de «déficit operativo crónico» en el Club, mientras se anuncian «obras millonarias y contrataciones de alto perfil» en la institución deportiva.
Conclusión
El caso de Marcelo Gustavo Galland pone de relieve la complejidad de la gestión de entidades deportivas en Argentina y las implicaciones legales que pueden surgir de la mala administración de recursos. La apropiación indebida de recursos de la seguridad social no solo afecta a los empleados del Club Universitario de La Plata, sino que también plantea serias preguntas sobre la responsabilidad de los líderes en la gestión de instituciones que dependen de la confianza pública y el cumplimiento de las normativas vigentes. La situación de Galland, quien se encuentra en el centro de un escándalo que involucra la retención de aportes de seguridad social, resalta la necesidad de una mayor transparencia y rendición de cuentas en la administración de clubes deportivos y otras organizaciones.
Reflexiones sobre la gestión de recursos
La crisis financiera que enfrentó el Club Universitario de La Plata durante la presidencia de Galland no es un caso aislado. Muchas instituciones deportivas en Argentina han lidiado con problemas similares, donde la falta de recursos y la mala gestión han llevado a situaciones críticas. La retención de aportes de seguridad social no solo afecta a los empleados en términos de sus derechos laborales, sino que también tiene repercusiones en el sistema de seguridad social en su conjunto, que depende de la contribución de todos los trabajadores.
Galland ha argumentado que su gestión se vio limitada por la falta de fondos y la disminución drástica de socios, lo que llevó a decisiones difíciles. Sin embargo, la justicia ha determinado que, independientemente de las circunstancias, las obligaciones legales deben ser cumplidas. Este caso podría servir como un precedente para otros clubes y organizaciones que enfrentan desafíos financieros, subrayando la importancia de cumplir con las normativas fiscales y laborales.
La reacción de la comunidad
La comunidad de La Plata y los seguidores del Club Universitario han reaccionado de diversas maneras ante el procesamiento de Galland. Algunos han expresado su apoyo, argumentando que la situación del club es un reflejo de problemas más amplios en el deporte argentino, mientras que otros han manifestado su indignación por la falta de responsabilidad en la gestión de los recursos del club.
La situación ha generado un debate sobre la ética en la administración de entidades deportivas y la necesidad de una mayor regulación y supervisión. La confianza de los socios y empleados en la dirección del club se ha visto afectada, y muchos se preguntan cómo se puede restaurar esa confianza en el futuro.
Implicaciones para el futuro
El caso de Marcelo Galland no solo tiene implicaciones legales, sino que también plantea preguntas sobre el futuro de la gestión de clubes deportivos en Argentina. La necesidad de una administración más responsable y transparente es evidente, y este caso podría ser un catalizador para cambios en la forma en que se manejan los recursos en el ámbito deportivo.
La creación de fideicomisos de administración, como el que se estableció en este caso, podría ser una solución viable para asegurar que los recursos se manejen de manera adecuada y que las decisiones financieras se tomen con la debida responsabilidad. Sin embargo, también es crucial que los líderes de estas instituciones sean responsables y rindan cuentas por sus acciones.
Conclusión final
El procesamiento de Marcelo Gustavo Galland por apropiación indebida de recursos de la seguridad social es un recordatorio de la importancia de la ética y la responsabilidad en la gestión de entidades deportivas. A medida que avanza el proceso judicial, la comunidad de La Plata y el ámbito deportivo en general estarán atentos a los desarrollos de este caso, que podría tener repercusiones significativas en la forma en que se administran los clubes en el futuro.
La situación de Galland es un llamado a la acción para todos los involucrados en la gestión de recursos en el deporte, enfatizando la necesidad de cumplir con las obligaciones legales y de proteger los derechos de los empleados. La confianza en las instituciones deportivas depende de la transparencia y la rendición de cuentas, y es fundamental que se tomen medidas para garantizar que estos principios se respeten en todos los niveles.
Descubre más desde El Correo Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.