Las negociaciones en la provincia de Buenos Aires sobre un paquete de modificaciones impulsadas por el gobernador Axel Kicillof podrían definir el futuro electoral de varios intendentes del Partido Justicialista (PJ). Al menos diez jefes comunales que ya han cumplido con dos mandatos consecutivos están a la espera de un cambio en la ley que les permita postularse nuevamente. Este artículo examina la situación actual de estos intendentes, sus distritos y las implicaciones de la posible modificación de la ley.
Contexto de la Ley de Reelecciones
La ley que limita las reelecciones de los intendentes en la provincia de Buenos Aires ha sido objeto de debate y modificaciones en los últimos años. La norma actual permite a los jefes comunales encadenar dos períodos, pero no más. Sin embargo, el gobernador Kicillof ya ha reformulado esta ley en el pasado, específicamente el 28 de diciembre de 2021, cuando se estableció que el primer período a contabilizar sería el que comenzó en 2019, en lugar del iniciado en 2015.
La Necesidad de un Cambio
La posibilidad de que Kicillof impulse un nuevo cambio en la ley es crucial para los intendentes que buscan continuar en sus cargos. Entre ellos se encuentra Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, quien ha gobernado el distrito en cuatro períodos, pero solo dos de ellos son considerados consecutivos bajo la normativa actual. La Matanza es el distrito más grande de la provincia, con más de un millón de electores habilitados.
Intendentes Clave que Dependen del Cambio
1. Fernando Espinoza (La Matanza)
Fernando Espinoza ha sido un actor político clave en La Matanza, donde ha ejercido su mandato en cuatro períodos. Su situación es emblemática, ya que, si la ley no se modifica, no podrá postularse nuevamente. La Matanza, con su gran cantidad de electores, es fundamental para cualquier elección en la provincia.
2. Mayra Mendoza (Quilmes)
La intendente de Quilmes, Mayra Mendoza, es otra de las mandatarias que necesita el cambio en la ley para poder presentarse a un nuevo período. Mendoza, quien ha estado en el cargo desde 2019, es una figura destacada de La Cámpora y se enfrenta a un panorama político complicado, ya que su relación con Kicillof no es del todo fluida.
3. Jorge Ferraresi (Avellaneda)
Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda, ha estado en el cargo desde 2011 y se encuentra en su cuarto mandato. Ferraresi es un aliado de Kicillof y ha sido un promotor de su candidatura presidencial para 2027. Su futuro político también depende de la modificación de la ley.
4. Mariano Cascallares (Almirante Brown)
Mariano Cascallares ha gobernado Almirante Brown desde 2015 y se encuentra en su tercer mandato consecutivo. Con aproximadamente 485.000 electores, su reelección podría ser crucial para el PJ en la región.
5. Gustavo Menéndez (Merlo)
Gustavo Menéndez, intendente de Merlo, también se encuentra en su tercer mandato. Menéndez es conocido por su cercanía a Cristina Kirchner y su papel en el nuevo liderazgo del PJ. Merlo cuenta con más de 450.000 electores.
6. Mario Ishii (José C. Paz)
Mario Ishii ha sido intendente de José C. Paz en tres mandatos consecutivos, además de haber gobernado entre 1999 y 2007. Su experiencia y permanencia en el cargo lo convierten en un candidato fuerte si se modifica la ley.
7. Mario Secco (Ensenada)
Mario Secco es otro de los intendentes que ha estado en el cargo durante seis mandatos consecutivos. Su influencia en Ensenada, un distrito con poco más de 60.000 electores, es significativa, y su futuro político está ligado a la modificación de la ley.
8. Fernando Gray (Esteban Echeverría)
Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, ha estado en el cargo desde 2007 y se encuentra en su quinto mandato. Con más de 270.000 electores, su reelección también depende de la modificación de la ley de reelecciones.
9. Juan José Mussi (Berazategui)
Juan José Mussi es un histórico intendente de Berazategui, donde ha ejercido el cargo en cinco mandatos, aunque actualmente se encuentra en su segundo período consecutivo. Mussi ha tenido un papel preponderante en la política local desde 1987, y su experiencia podría ser un factor clave si se permite una nueva reelección.
10. Federico de Achával (Pilar)
Federico de Achával, intendente de Pilar, ha estado en el cargo desde 2019 y también depende de un cambio en la ley para poder presentarse nuevamente. Pilar cuenta con más de 300.000 electores habilitados, lo que lo convierte en un distrito importante en el conurbano.
Otros Intendentes que podrían beneficiarse
Además de los mencionados, hay otros intendentes del PJ que también dependen de la modificación de la ley para poder aspirar a un nuevo mandato. Entre ellos se encuentran:
- Mariel Fernández (Moreno)
- Blanca Cantero (Presidente Perón)
- Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas)
- Ariel Sujarchuk (Escobar)
- Andrés Watson (Florencio Varela)
- Fabián Cagliardi (Berisso)
- Marisa Fassi (Cañuelas)
- Nicolás Mantegazza (San Vicente)
- Julio Zamora (Tigre)
- Juan Andreotti (San Fernando)
Estos intendentes, al igual que sus colegas, han estado en el cargo durante varios períodos y su futuro político está condicionado a la decisión del gobernador Kicillof y su gabinete.
Estrategias anteriores para eludir la Ley
Es importante destacar que muchos de estos intendentes han utilizado estrategias para eludir la limitación de la ley en el pasado. Algunos han tomado licencias para ocupar otros cargos, lo que les ha permitido eludir la restricción de reelección. Por ejemplo:
- Jorge Ferraresi fue ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat.
- Mariano Cascallares ocupó un cargo como diputado provincial.
- Gustavo Menéndez fue presidente del Grupo Bapro.
- Leonardo Nardini fue ministro de Infraestructura bonaerense.
- Ariel Sujarchuk fue titular del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable.
Estas maniobras han permitido a algunos intendentes mantenerse en la política, aunque la modificación de la ley podría ofrecer una solución más directa para aquellos que buscan continuar en sus cargos.
La posición de Juntos por el Cambio
En el marco de este debate sobre la reelección, también es relevante mencionar a los intendentes de Juntos por el Cambio que podrían beneficiarse de un cambio en la ley. Entre ellos se encuentran:
- Diego Valenzuela (Tres de Febrero), quien ha gobernado desde 2015.
- Guillermo Montenegro (General Pueyrredón), en su segundo mandato desde 2019.
- Miguel Lunghi (Tandil), intendente desde 2003.
- Miguel Gargaglione (San Cayetano), en el cargo desde 2007.
- Pablo Petrecca (Junín), que gobierna desde 2015.
Estos intendentes también están atentos a las negociaciones que se llevan a cabo en la provincia, ya que un cambio en la ley podría abrirles la puerta a nuevas candidaturas.
Implicaciones políticas de la modificación de la Ley
La modificación de la ley de reelecciones no solo afectará a los intendentes que buscan continuar en sus cargos, sino que también tendrá implicaciones más amplias para la política en la provincia de Buenos Aires. Un cambio en la normativa podría alterar el equilibrio de poder entre los diferentes sectores del PJ y afectar las dinámicas electorales en el conurbano.
La Influencia de La Cámpora
La relación entre los intendentes y La Cámpora es un factor a considerar en este contexto. Algunos intendentes, como Mayra Mendoza, han tenido tensiones con el gobernador Kicillof, mientras que otros, como Jorge Ferraresi, han sido aliados cercanos. La forma en que se resuelvan estas tensiones podría influir en el resultado de las negociaciones sobre la ley de reelecciones.
La respuesta de la oposición
La oposición, representada por Juntos por el Cambio, también estará atenta a estos cambios. La posibilidad de que los intendentes del PJ se beneficien de una nueva reelección podría ser utilizada como un argumento en su campaña electoral, presentando la situación como un intento del oficialismo de perpetuarse en el poder. Esto podría generar un clima de tensión política en la provincia, especialmente en un contexto electoral donde la oposición busca capitalizar el descontento social.
La opinión pública y el debate social
La modificación de la ley de reelecciones también suscita un debate en la opinión pública. Muchos ciudadanos se preguntan si es justo que los intendentes puedan extender sus mandatos, especialmente en un contexto donde la gestión de algunos de ellos ha sido cuestionada. La percepción de que algunos jefes comunales han estado en el poder durante demasiado tiempo podría generar resistencia a la modificación de la ley.
Encuestas y opiniones
Las encuestas de opinión pública podrían jugar un papel crucial en este debate. Si los ciudadanos se manifiestan en contra de la reelección indefinida, esto podría influir en la decisión de Kicillof y su gabinete. Por otro lado, si la mayoría de la población apoya la continuidad de ciertos intendentes, esto podría fortalecer la posición del gobernador en las negociaciones.
La estrategia de Kicillof
El gobernador Kicillof se enfrenta a un dilema. Por un lado, necesita el apoyo de los intendentes para mantener la gobernabilidad y asegurar el éxito de su gestión. Por otro lado, debe considerar la opinión pública y el impacto que un cambio en la ley podría tener en su imagen y en las elecciones venideras.
La búsqueda de consenso
Kicillof ha mostrado su disposición a negociar y buscar consensos. La posibilidad de modificar la ley de reelecciones podría ser una forma de fortalecer su relación con los intendentes del PJ, pero también debe ser cuidadoso para no alienar a la base electoral que podría ver este cambio como un intento de perpetuación en el poder.
Reflejo de las complejidades políticas
La situación actual de los intendentes del PJ en la provincia de Buenos Aires es un reflejo de las complejidades políticas que enfrenta el país. La posibilidad de modificar la ley de reelecciones es un tema candente que podría definir el futuro de al menos diez jefes comunales que buscan continuar en sus cargos.
Futuro Incierto
El desenlace de estas negociaciones no solo afectará a los intendentes, sino que también tendrá repercusiones en la política provincial y nacional. La relación entre el gobernador Kicillof y los intendentes, así como la respuesta de la oposición y la opinión pública, serán factores determinantes en el futuro político de Buenos Aires.
La importancia de la Participación Ciudadana
Es fundamental que la ciudadanía esté informada y participe en este debate. La política no solo se define en las cámaras legislativas, sino también en la opinión y el compromiso de los ciudadanos. La modificación de la ley de reelecciones es una oportunidad para reflexionar sobre la democracia y la representación en la provincia de Buenos Aires.
Descubre más desde El Correo Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.