Categorías
Destacadas La Plata Noticias Política

El controvertido convenio entre el Municipio de La Plata y Abuelas de Plaza de Mayo

La Plata firmó un convenio con Abuelas de Plaza de Mayo para difundir su obra. ¿Qué implica económicamente para el municipio?


La reciente firma de un convenio entre la Municipalidad de La Plata y la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo ha generado un intenso debate. Este acuerdo, celebrado el 13 de junio de 2024, tiene como objetivo «difundir el trabajo de la institución de Derechos Humanos en la ciudad».

Sin embargo, en una investigación de Borderperiodismo la falta de claridad sobre los costos económicos asociados y la transparencia del proceso ha levantado críticas y sospechas en la comunidad platense.

Antecedentes y contexto del convenio

El intendente de La Plata, Julio Alak, y la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto, oficializaron un convenio destinado a fortalecer la difusión de las actividades y campañas de la ONG en la capital bonaerense. La ciudad de La Plata, notablemente afectada por la dictadura cívico-militar de los años ’70, se convierte así en un nuevo escenario para promover la memoria histórica y los derechos humanos.

El comunicado oficial del municipio subraya la intención de mantener vivos los principios de memoria, verdad y justicia, esenciales en la misión de Abuelas de Plaza de Mayo. No obstante, la ausencia de detalles financieros en el acuerdo ha suscitado dudas y cuestionamientos entre los ciudadanos y medios de comunicación locales.

Dudas sobre la financiación del convenio

El controvertido convenio entre el Municipio de La Plata y Abuelas de Plaza de Mayo 3

Borderperiodismo, medio de comunicación investigativo, ha realizado múltiples consultas al municipio para esclarecer si este convenio implica una erogación de recursos públicos. Inicialmente, las respuestas del municipio fueron inexistentes. No fue sino hasta una tercera consulta que se reveló el contenido del acuerdo, destacando la ausencia de cifras concretas pero mencionando términos como «financiación» y «anexos operativos» en la cláusula tercera del documento:

CLÁUSULA TERCERA: Las actividades específicas a que dé lugar este Acuerdo marco podrán ser instrumentadas en Anexos Operativos, en los que se determinarán los detalles de ejecución, financiación, disponibilidad de personal y todo otro elemento necesario para el cumplimiento de los objetivos propuestos en los mismos. Dichos Anexos Operativos, deberán ser aprobados por las partes signatarias.”

Este lenguaje ambiguo ha llevado a la especulación sobre posibles compromisos financieros que no fueron claramente comunicados a la población. La pregunta que surge es si este convenio, que busca promover una noble causa, está siendo utilizado también con fines políticos y si todos los contribuyentes platenses están al tanto de cómo se están utilizando sus impuestos.

El rol de Abuelas de Plaza de Mayo y su historia

Abuelas de Plaza de Mayo es una organización no gubernamental con reconocimiento internacional por su labor en la búsqueda y restitución de identidad de los niños y niñas desaparecidos durante la dictadura argentina. Fundada en 1977, ha sido presidida desde 1989 por Estela Barnes de Carlotto, quien ha jugado un papel clave en la alineación de la ONG con los gobiernos kirchneristas desde 2003.

El convenio firmado resalta la importancia de la ONG y su objetivo de restituir la identidad a más de 400 niños secuestrados durante la dictadura, muchos de los cuales aún viven con identidades falsas. La presidente de la organización expresó su satisfacción con el acuerdo, destacando la colaboración ofrecida por el intendente Alak, quien ha mostrado un fuerte compromiso con la causa de los derechos humanos.

Críticas y controversias

El controvertido convenio entre el Municipio de La Plata y Abuelas de Plaza de Mayo 1

La falta de transparencia en torno a los detalles financieros del convenio ha generado críticas en una ciudad que recientemente enfrentó un significativo aumento de tasas municipales. En diciembre de 2023, el intendente Alak aprobó un paquete fiscal impositivo que elevó los tributos locales en un promedio del 150%, incluyendo un aumento de casi el 200% en la tasa de Servicios Urbanos Municipales (SUM).

En medio de esta crisis económica y el incremento de impuestos, el acuerdo con Abuelas de Plaza de Mayo, sin una clara explicación sobre su impacto financiero, ha sido recibido con escepticismo. Los opositores argumentan que el convenio podría implicar una carga adicional para las arcas municipales y cuestionan si todos los recursos están siendo utilizados de manera eficiente y transparente.

Espacios de la Memoria y el rol del Estado

La Plata, como ciudad profundamente afectada por la dictadura, cuenta con múltiples «Espacios de la Memoria». Uno de los más recientes es el «Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos – Ex CCD La Cacha», inaugurado en abril de 2024 con un costo de al menos 100 millones de pesos. Este centro, ubicado en Lisandro Olmos, se dedica a la preservación de la memoria de las víctimas del terrorismo de estado y ha sido un punto central en las políticas de derechos humanos del gobierno provincial.

Además, en diciembre de 2023, el gobernador Axel Kicillof inauguró el nuevo edificio del Archivo de la Memoria, destacando una «enorme inversión» del Estado provincial en un archivo de última generación destinado a preservar documentación histórica crucial para el país.

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM), por su parte, administra desde hace 22 años un archivo dedicado a los juicios por crímenes de lesa humanidad. Este archivo, ubicado en la ex Dirección de Inteligencia de la Policía bonaerense, también ha recibido importantes recursos del gobierno provincial, aunque el presupuesto específico asignado no se encuentra claramente discriminado en los documentos oficiales.

La importancia de la transparencia y la rendición de cuentas

La firma de este convenio pone de relieve la necesidad de una mayor transparencia y rendición de cuentas en la administración de recursos públicos. Los ciudadanos tienen el derecho de conocer cómo se utilizan sus impuestos, especialmente en un contexto económico difícil donde cada erogación debe ser justificada y explicada claramente.

El caso del convenio entre la Municipalidad de La Plata y Abuelas de Plaza de Mayo es un ejemplo de cómo la falta de claridad puede generar desconfianza y controversia. Es esencial que las autoridades locales y provinciales adopten políticas de transparencia y comunicación efectiva para asegurar que todas las acciones gubernamentales sean comprendidas y aceptadas por la comunidad.

Falta de claridad en los convenios

El convenio firmado entre la Municipalidad de La Plata y Abuelas de Plaza de Mayo tiene un objetivo loable: promover la memoria y los derechos humanos en una ciudad profundamente marcada por la dictadura. Sin embargo, la falta de claridad sobre los detalles financieros y la transparencia del proceso ha generado críticas y cuestionamientos legítimos por parte de la comunidad.

En una época de crisis económica y aumento de impuestos, es fundamental que las autoridades garanticen una administración transparente y responsable de los recursos públicos. Solo a través de la transparencia y la rendición de cuentas se puede construir una relación de confianza entre el gobierno y los ciudadanos, asegurando que los objetivos de memoria, verdad y justicia sean plenamente alcanzados.


Back to School en Lenovo. 3% de descuento en todos los productos Lenovo, utilizando el cupón CLASESOFF
Back to School en Lenovo
 
 

Descubre más desde El Correo Gráfico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.