Categorías
Judiciales 8° Sección Destacadas La Plata Noticias Política Región Capital

Avanza la investigación por «ñoquis» en la gestión de Julio Garro en La Plata

La Justicia investiga un fraude en la Municipalidad de La Plata por «ñoquis» en la gestión de Julio Garro, con 14 allanamientos y múltiples imputados.

La Justicia platense ha intensificado su investigación sobre un escándalo de corrupción en la Municipalidad de La Plata, conocido como el caso de los “ñoquis”. Este viernes Santo, se llevaron a cabo 14 allanamientos simultáneos en los domicilios de 14 imputados, quienes enfrentan cargos por asociación ilícita, fraude al Estado y mal desempeño de funcionarios públicos. La investigación se centra en una maniobra de contratación de personal que nunca asistía a sus lugares de trabajo, lo que ha generado un gran revuelo en la política local.

Contexto del escándalo

Avanza la investigación por ñoquis en la gestión de Julio Garro en La Plata 1

La investigación se originó a raíz de una denuncia formal presentada por el actual intendente, Julio Alak (UxP), quien asumió el cargo tras la gestión de Julio Garro (JxC). Alak reveló irregularidades en el cobro de sueldos por parte de empleados que no cumplían funciones, así como la existencia de expedientes administrativos incompletos. Entre los casos más llamativos se encuentra el de un empleado fallecido que continuaba percibiendo su salario, el cual era retirado por su pareja, también empleada del municipio.

La modalidad delictiva

El modus operandi de este esquema delictivo se asemeja al utilizado por el puntero peronista Julio “Chocolate” Rigau, quien fue detenido con 43 tarjetas de débito de supuestos empleados de la Legislatura. La investigación, liderada por el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta, ha encontrado vínculos directos entre la administración municipal y las actividades de Rigau, quien supuestamente recaudaba los haberes de agentes comunales a través de un sistema similar.

Los allanamientos y las pruebas recolectadas

Avanza la investigación por ñoquis en la gestión de Julio Garro en La Plata 4

Los allanamientos, autorizados por el juez de Garantías Agustín Crispo, fueron ejecutados por agentes de la Policía Federal. Durante los operativos, se incautaron tarjetas bancarias, más de $1.200.000 en efectivo, teléfonos celulares, computadoras y una cantidad significativa de documentación que será analizada para trazar los flujos de dinero y las conexiones internas entre los involucrados. Según fuentes judiciales, esta información podría ser crucial para determinar el grado de participación de cada uno de los imputados y no se descartan futuras detenciones.

La estructura de la asociación ilícita

La investigación ha revelado que la asociación ilícita estaba conformada por “tres hombres y una mujer” que se unieron a otro hombre para organizar un esquema recaudatorio en perjuicio de la administración pública. Los imputados, entre los que se encuentran exfuncionarios de la gestión de Garro, son acusados de no haber controlado adecuadamente la tarea de sus empleados y de permitir que la irregularidad se concretara.

La auditoría de la nueva gestión

Avanza la investigación por ñoquis en la gestión de Julio Garro en La Plata 3

Desde que asumió el cargo, Alak ha ordenado una auditoría que ha revelado que durante la gestión de Garro se contrataron más de 6.000 agentes, lo que representa el 52% de la planta actual. La auditoría ha puesto de manifiesto que muchos de estos empleados no cumplían funciones reales y que algunos incluso estaban detenidos por delitos graves, como homicidios y abusos. Este hallazgo ha llevado a la nueva administración a implementar un sistema biométrico para controlar el ingreso y egreso del personal, lo que ha revelado un alarmante 60% de ausentismo en su primer día de uso.

Implicaciones políticas

El escándalo de los “ñoquis” no solo afecta a los exfuncionarios directamente involucrados, sino que también tiene repercusiones políticas más amplias. Garro, quien fue intendente durante dos gestiones, fue designado como funcionario en el área de Turismo y Deportes en el gobierno de Javier Milei, pero su carrera política se ha visto empañada por estas acusaciones. La situación plantea interrogantes sobre la gestión del PRO en La Plata y la responsabilidad de los funcionarios en el manejo de los recursos públicos.

Declaraciones de las autoridades

El fiscal Condomí Alcorta ha declarado que “la investigación ha revelado un entramado complejo de corrupción que afecta directamente a la administración pública y que requiere una respuesta contundente por parte de la Justicia”. Además, ha enfatizado que “la lucha contra la corrupción es fundamental para recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones”.

Por su parte, el intendente Julio Alak ha manifestado su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. En una reciente conferencia de prensa, afirmó: “No vamos a permitir que la corrupción se instale en nuestra gestión. Estamos trabajando para limpiar la administración municipal y garantizar que los recursos se utilicen para el bienestar de la comunidad”.

La conexión con el caso «Chocolate» Rigau

Avanza la investigación por ñoquis en la gestión de Julio Garro en La Plata 2

La investigación sobre los “ñoquis” en la Municipalidad de La Plata está intrínsecamente relacionada con el caso de Julio “Chocolate” Rigau, quien ha sido un personaje central en el entramado de corrupción en la provincia. Rigau, vinculado al massismo, ha sido acusado de liderar un esquema de recaudación de fondos a través de su relación con empleados de la administración pública. La fiscal Betina Lacki, que lleva adelante el caso de Rigau, ha señalado que las conexiones entre ambos casos son evidentes y que se están utilizando las pruebas recolectadas en la causa de Rigau para fortalecer la investigación sobre los “ñoquis”.

La respuesta de la comunidad

La situación ha generado un fuerte impacto en la comunidad platense, que ha expresado su indignación ante las irregularidades descubiertas. Organizaciones sociales y políticas han exigido una mayor transparencia en la gestión pública y han solicitado que se tomen medidas para prevenir futuros casos de corrupción. La ciudadanía ha comenzado a movilizarse, organizando foros y encuentros para discutir la importancia de la ética en la administración pública y la necesidad de un control más riguroso sobre el uso de los recursos del Estado.

Desafíos para la nueva administración

La gestión de Alak enfrenta el desafío de restaurar la confianza de la ciudadanía en la administración municipal. La auditoría y las investigaciones en curso son pasos importantes, pero también es crucial que se implementen medidas efectivas para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas. La implementación de sistemas de control, como el biométrico, es un buen comienzo, pero se requiere un compromiso continuo para asegurar que los recursos públicos se utilicen de manera adecuada.

Los 29 de los Julios

El caso de los “ñoquis” en la Municipalidad de La Plata es un claro ejemplo de cómo la corrupción puede infiltrarse en la administración pública, afectando no solo a los recursos del Estado, sino también la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. La investigación en curso, liderada por la Justicia y apoyada por la nueva administración, es un paso crucial para abordar estas irregularidades y sentar un precedente en la lucha contra la corrupción en la provincia.

A medida que avanza la investigación, es fundamental que se mantenga la transparencia y que se tomen las medidas necesarias para garantizar que los responsables rindan cuentas por sus acciones. La ciudadanía tiene el derecho de exigir una administración pública limpia y eficiente, y es responsabilidad de las autoridades trabajar para cumplir con este objetivo.


 
 

Descubre más desde El Correo Gráfico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.