Categorías
Política Buenos Aires Destacadas Noticias

Kicillof y Máximo Kirchner: Desafíos en la unidad del Peronismo Bonaerense

El peronismo bonaerense enfrenta tensiones internas y busca unidad ante las elecciones legislativas de septiembre de 2025, con «Cristina Libre» como consigna.

El peronismo bonaerense se encuentra en un complejo proceso de negociación y definición de cara a las elecciones legislativas provinciales que se llevarán a cabo el 7 de septiembre de 2025. Las principales facciones del peronismo – el kicillofismo (Movimiento Derecho al Futuro – MDF), el kirchnerismo (La Cámpora) y el massismo (Frente Renovador) – están inmersas en una lucha por el liderazgo y la configuración de las listas. Este proceso se desarrolla en un contexto de profunda crisis económica y con la consigna «Cristina Libre» como eje central de la campaña.

Contexto político general

Kicillof y Máximo Kirchner, Desafíos en la unidad del Peronismo Bonaerense 01

Elecciones Legislativas Provinciales

La Provincia de Buenos Aires se prepara para unas elecciones legislativas cruciales. El cierre de alianzas está programado para el 9 de julio y el cierre de listas para el 19 de julio. El desdoblamiento electoral, impulsado por Kicillof, requiere nombres conocidos en las boletas seccionales y municipales, lo que añade presión a las negociaciones internas.

Condena a Cristina Kirchner

Kicillof y Máximo Kirchner, Desafíos en la unidad del Peronismo Bonaerense 11

La reciente confirmación de la condena a Cristina Fernández de Kirchner, que incluye seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, es un factor central que moviliza al peronismo. La campaña «Argentina con Cristina» o «Cristina Libre» se ha convertido en una consigna unificadora que busca galvanizar el apoyo popular.

Ajuste y endeudamiento

Javier Milei Presidente electo con un mandato contundente y sin condicionamiento 4

El peronismo busca unirse para enfrentar las políticas de ajuste y endeudamiento del presidente Javier Milei. La consigna de «evitar que la motosierra ingrese a la provincia de Buenos Aires» resuena entre los líderes peronistas, quienes ven en la unidad una necesidad imperiosa.

Reelecciones indefinidas

Kicillof y Máximo Kirchner, Desafíos en la unidad del Peronismo Bonaerense 06

La reciente aprobación en el Senado bonaerense de un proyecto que habilita las reelecciones indefinidas para legisladores, excluyendo a los intendentes, ha generado un profundo malestar entre los jefes comunales kicillofistas. Esta situación añade una capa de tensión a la interna peronista, ya que muchos intendentes se sienten traicionados por la decisión.

Actores Principales y sus Posiciones

Kicillof y Máximo Kirchner, Desafíos en la unidad del Peronismo Bonaerense 08

Kicillofismo (Movimiento Derecho al Futuro – MDF)

Kicillof y Máximo Kirchner, Desafíos en la unidad del Peronismo Bonaerense 04

Liderazgo y Estrategia

Axel Kicillof busca consolidar su influencia y liderar la estrategia electoral del peronismo en la provincia. Una encuesta de Synopsis realizada entre el 11 y el 16 de junio muestra que el 45% de los votantes de Sergio Massa en 2023 prefieren a Kicillof como líder del peronismo, lo que le otorga una proyección nacional significativa.

Negociadores

Kicillof y Máximo Kirchner, Desafíos en la unidad del Peronismo Bonaerense 05

Kicillof ha designado a cuatro intendentes clave para las negociaciones de listas: Julio Alak (La Plata), Fernando Espinoza (La Matanza), Andrés Watson (Florencio Varela) y Alberto Descalzo (Ituzaingó, representado por su hijo Pablo). Estos intendentes son fundamentales para la estrategia de Kicillof, ya que representan distritos clave.

Reelecciones

Los intendentes cercanos a Kicillof, como Mario Secco (Ensenada) y Jorge Ferraresi (Avellaneda), están «en pie de guerra» por su exclusión de la ley de reelecciones indefinidas. Secco ha afirmado: «El único límite es el voto popular» y que la gente «no es tonta». Están considerando recurrir a la Justicia si la vía legislativa fracasa.

Listas Propias/Testimoniales

Los intendentes han amenazado con «hacer listas cortas en sus distritos e ir como candidatos testimoniales» si no hay acuerdo. Kicillof ha señalado que «no habrá vetos» a las candidaturas, incluida la de Máximo Kirchner, pero insiste en que las candidaturas deben ser «las más competitivas» y respetuosas de los intendentes.

Dudas sobre Convocatoria

Hubo «malestar» inicial porque el MDF no fue invitado directamente a la primera reunión del PJ, sino como «partido aliado» en una instancia posterior, lo que fue percibido como una «señal política de distancia». Esta situación ha generado desconfianza y ha complicado aún más las negociaciones.

Kirchnerismo (Máximo Kirchner, La Cámpora)

Intendentes bonaerenses, La búsqueda de sucesores y el impacto de la Ley de Reelección 007

Conducción del PJ Bonaerense

Máximo Kirchner preside el PJ bonaerense y es el anfitrión de las reuniones clave. Su sector prioriza la reelección legislativa y busca consolidar su poder dentro del partido. La figura de Cristina Kirchner sigue siendo central en su estrategia.

«Cristina Libre» como Eje Central

El kirchnerismo ha impulsado la campaña «Argentina con Cristina» como consigna principal de la campaña electoral. Eduardo de Pedro, en una reunión del PJ Nacional, afirmó que «solo se organizó una campaña, una jornada nacional que tiene que ver con la consigna Cristina Libre». Esta frase ha resonado en el discurso político del kirchnerismo, convirtiéndose en un símbolo de resistencia.

Posibles Candidaturas

Kicillof y Máximo Kirchner, Desafíos en la unidad del Peronismo Bonaerense 31

Mayra Mendoza, intendente de Quilmes, es mencionada como posible candidata del kirchnerismo en la Tercera Sección Electoral, donde Cristina Kirchner solía ser la candidata principal. Daniel Bilotta opina que no sería una «candidatura testimonial» y que «Cristina tiene un buen pulso de lo que ocurre en la sociedad y no creo que elija alguien que no tenga que asumir la banca».

Relación con Kicillof

A pesar de un «acercamiento» en la cumbre de La Plata, el diálogo entre Máximo Kirchner y Kicillof «aún no se ha retomado». Las conversaciones se dan a través de intermediarios como Federico Otermín y Mariel Fernández. Persiste una «guerra de nervios» y «desconfianza» entre ambos sectores, lo que complica la posibilidad de una unidad efectiva.

Massismo (Sergio Massa, Frente Renovador)

Kicillof y Máximo Kirchner, Desafíos en la unidad del Peronismo Bonaerense 15

Rol Articulador

Sergio Massa y su espacio buscan un equilibrio y son vistos como pragmáticos en las negociaciones. Han propuesto que la nueva alianza se llame «Peronismo», lo que ha generado consenso entre las facciones. Massa se presenta como un mediador que intenta mantener la cohesión del partido.

Reelecciones

Se les acusa de haber impulsado la exclusión de los intendentes en la ley de reelección indefinida, con el voto de desempate de Verónica Magario. Una fuente cercana a los intendentes afirmó: «El que arma todo es Sergio, se los fuma en pipa a todos», lo que refleja la tensión existente entre los diferentes sectores del peronismo.

Participación en Cumbres

Miembros del Frente Renovador, como Rubén Eslaiman, están presentes en las reuniones clave, lo que les permite influir en las decisiones estratégicas del peronismo. Su participación es crucial para mantener el equilibrio entre las facciones y evitar rupturas.

Dinámica de Negociación y Puntos de Tensión

Diálogo Indirecto y Desconfianza

A pesar de las cumbres de unidad, el diálogo entre Kicillof y Máximo Kirchner se da mayormente a través de intermediarios. El «clima está raro» y hay «señales que no son muy positivas». La desconfianza entre las partes es palpable, y los «caprichos» de algunos líderes generan confusión y tensiones adicionales.

Listas Conjuntas vs. Ruptura

Kicillof aboga por «listas conjuntas», pero su entorno no descarta «una hipótesis de ruptura» en caso de no llegar a un acuerdo. El MDF especula con la posibilidad de presentar un «frente propio como resguardo». Si esto ocurriera, sería «una señal de ruptura» y complicaría el armado de listas en distritos clave para ambos bandos.

La «Lapicera»

La pregunta clave es «quién tiene al final del día la famosa lapicera» para definir las candidaturas. Este símbolo de poder y decisión se ha convertido en un punto de tensión, ya que cada facción busca asegurarse un lugar en las listas.

Candidatos Testimoniales

La idea de que los intendentes sean «candidatos testimoniales» para liderar nóminas municipales y seccionales «crece» debido a la necesidad de figuras que traccionen votos. Jorge Ferraresi y Mario Secco son «los más enfáticos en esta estrategia», buscando asegurar su influencia en el proceso electoral.

Candidatos testimoniales: la estrategia oscura de Mario Secco y Jorge Ferraresi en la política bonaerense

Eje de Campaña

Aunque «Cristina Libre» es la consigna oficial, voces del kicillofismo se preguntan si ese debe ser el «mensaje central» ahora que la gente está tan preocupada por el bolsillo y la economía.

como una «señal política de distancia». Esta situación ha generado desconfianza y ha complicado aún más las negociaciones.



 

Descubre más desde El Correo Gráfico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.