Categorías
Economía Comercio Electrónico Comercio Exterior Servicios Sociedad

Cobrar en dólares como antídoto a la inflación

En un año donde el valor del dólar blue empezó pisando los $340 pesos y ya está cercano a los $490, los emprendedores argentinos buscan la forma más sencilla de cobrar en divisa extranjera

Vivimos en un contexto en donde cada vez más personas y empresas empiezan a pensar cómo proteger sus finanzas de los dos grandes males que acechan nuestra economía: la inflación y la devaluación

Inflación y devaluación: todos quieren ganar en dólares

En definitiva, buscan estabilidad en la incertidumbre. Así, cada vez más argentinos buscan capitalizarse en dólares. Y es que ya no es tan imposible: el aumento de la penetración de Internet, las expectativas salariales relativamente bajas y la facilidad con la que se puede aprender una habilidad online, sumado a que cada día surgen más oportunidades de generar ingresos en línea, hace que más freelancers y empresas busquen ofrecer servicios al extranjero para cobrar en otra divisa.

Estos emprendedores digitales, es decir, freelancers, trabajadores de microtareas, inversionistas, creadores de contenido para diversas audiencias, gamers, comerciantes en línea (e-commerce), entre otras muchas ocupaciones deciden buscar estabilidad económica en el dólar.

Una convertibilidad que sea rentable

Ahora bien, si un emprendedor argentino comercializa su producto o servicio en, por ejemplo, Estados Unidos, y le pide a su cliente que le transfiera su dinero a su banco local, éste le va a cobrar casi la mitad del valor de comisión. Es decir que se vuelve tan árduo que ya no es rentable. 

“Éste fue el problema que hace 8 años nos inspiró para hacer Airtm. Los emprendedores digitales de América Latina necesitan de una plataforma que ofrezca a sus usuarios comisiones justas y la posibilidad de acceder a su dinero cuando quieran y desde cualquier lugar del mundo ” – explicó Rubén Galindo, CEO de Airtm, una cuenta en dólares digitales conectada a procesadores de pagos electrónicos y bancos digitales en la mayor parte del mundo a través de conexiones directas o de una red peer-to-peer.

Usando esta plataforma, los emprendedores digitales reciben su saldo en dólares digitales (AirUSD) y cuando deseen pasarlos a su moneda local, el algoritmo de la app busca un tipo de cambio competitivo en el mercado. 

El desafío de ampliar la economía digital

Gran parte de la economía digital sigue estando muy poco desarrollada y podría ampliarse si se dan las condiciones y los incentivos económicos adecuados. Con los sistemas de pago transfronterizos adecuados, las actuales plataformas estarían en capacidad de ampliar su alcance enormemente. Por un lado, podrían ofrecer precios más baratos en el lado de la demanda y, por otro, oportunidades a los latinoamericanos y a quienes buscan la independencia financiera” – agrega Ruben Galindo – “al permitir las micro transacciones transfronterizas, creemos que los empresarios de todo el mundo podrán generar nuevas formas netas de creación de valor y oportunidades para millones de personas en todo el mundo en desarrollo”.


Apoya económicamente con EL CORREO GRÁFICO
Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes a avanzar ejerciendo nuestro servicio periodístico con la mayor independencia y objetividad posible por medio de una colaboración económica. Ingresá en matecito.co/elcorreografico o cafecito.app/elcorreografico

DecoPrimeraJunta Cortinas Roller 1